4 de noviembre de 2014

La ciencia entra en la heráldica

URANTE el mes de mayo se concedieron una nueva tongada de títulos nobiliarios. Lo hizo el entonces único rey Juan Carlos I. Uno de los agraciados fue Santiago Grisolía. Este personaje es un bioquímico valenciano el cual recibió en 1990 un premio Príncipe de Asturias. Mi enhorabuena por aquel premio, por los muchos más que también ha recibido y por el título nobiliario.

Santiago Grisolía en una piscina.
Ayer salió a la luz una noticia en el mundo sobre las armas adoptadas por el primer marqués de Grisolía. Atención a la coletilla del titular: El marqués Grisolía diseña el primer escudo que incluye la fórmula de sus hallazgos. Una vez leído esto pensé: la noticia promete...


En la noticia aparece esta imagen de un "escudo de armas". Durante todo el vídeo que hay en la noticia aparece el doctor acompañado de un cuadro con ese imagen timbrado con una corona de marqués. La corona de marqués utilizada es la que se creó en su día en el Taller de Heráldica y Vexilología de Wikipedia en español.

Solo leer el títular ya me di cuenta de que habría bastantes fallos. Este pseudo-escudo no es el primer en mostrar fórmulas químicas. Ni el primer español. Recordar las armas del marqués de Oró:

Armas del marquesado de Oró. Partido: 1º de oro, un monte de sinople moviente de la punta. 2º de azur, la fórmula de la adenina con los cinco átomos de hidrógeno, los cinco de nitrógeno y los cinco de carbono de plata, y los enlaces de sable; el jefe general de gules, con un sol de oro acostado de cuatro estrellas de seis puntas de plata.
Me sabe mal por el nuevo marqués. Le hace mucha ilusión mostrar su escudo del cual es evidente de que está muy orgulloso. El problema, como casi siempre, es del que lo asesoró. Voy a analizar un poco la notica:
  • Según la noticia, que casi como siempre otra vez no suele ser toda la realidad, el diseñador del escudo es Jesús Huguet y dice que es miembro de la comisión técnica de Genealogía y Heráldica de la Generalitat. Esto me cuesta creerlo. No digo que no sea verdad, pero me cuesta creer que un heraldista compondría esas armas de esa forma.
  • La noticia nos explica un comentario del nuevo marqués: "Como soy un hombre pacífico, no iba a poner armas ni leones." y dice que "Así que el resultado es un escudo con cristales de enzimas y la fórmula del acetil glutámico." Pues bien, en esto no hay problema alguno. Ya se hizo anteriormente, aunque el marqués, sus asesores y los redactores de elmundo.es no lo sepan. El problema es como se ha hecho.
  • También se dice sobre que el doctor explica: "En el fondo plateado hay cristales de enzimas, que son proteínas de las que estamos formados los seres humanos". Intuyo que el campo es entonces de plata, con un sembrado de enzimas de sable. No hay problema con ese sembrado, el problema es como se ha representado.
  • Sigue con: "En cuanto al pergamino, reproduce el compuesto del acetil glutámico, ". Entiendo entonces que sobre el sembrado va un pergamino con la fórmula del acetil glutáminico. Me gustaría conocer el blasón ya que sobre un campo de metal no se puede cargar una figura de otro metal.
  • Sobre el primer cuartel se comenta: "En esas barras está representada igualmente la rama francesa de la familia Grisolía, como señala Huguet, quien certifica que el escudo ha pasado el visto bueno de los técnicos así como de la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Justicia, que lo ha incluido ya en su relación de nobles." A ver, no son barras, es un fajado de oro y azur. Diós, otra vez el escudo ha pasado el visto bueno de unos técnicos. ¿Son heraldistas esos técnicos?. ¿Qué tiene que ver la inclusión de su título nobiliario con sus armas?.
Hay una casilla de la noticia que quería reproducirla:
El título de marqués que ostenta hoy Grisolía es un reconocimiento honorífico que no da lugar a ningún privilegio, más allá de la posibilidad de ser heredado. El marquesado se suma así a la larga lista de premios de Grisolía, a quien la Generalitat otorgó la distinción al mérito cultural, que sí conlleva un sueldo vitalicio anual de 12.000 euros.
Y es que aún hay muchos que piensan que los duques, marqueses, condes, etc. reciben dinero directamente por ostentar ese título.

En definitiva. Es una buena iniciativa. Cargar el campo con una carga que evoque a un logro personal es muy loable. Joan Oró hizo lo mismo y el marqués de Sagnier también muestra una carga relacionada con su labor profesional. El problema es la representación. El segundo campo tiene degradados de colores, sombras, y no utiliza la estricta paleta heráldica de los esmaltes. Me gustaría conocer el blasón.

Para finalizar copio el segundo comentario publicado en la noticia por un tal "DiegoAlfa":
Ese escudo no tiene ninguna validez legal ya que en España no hay oficialmente ningún Rey de Armas. Las Academias u otras instituciones no tienen ninguna potestad. Se puede considerar un logotipo que ha elegido simulando un antiguo escudo, pero nada más.
Que no haya Rey de Armas en España no quiere decir que no se puedan adoptar armas. Se pueden adoptar y registrar como marca si se quiere proteger.

Entradas relacionadas
  1. Física en heráldica.
  2. Química en heráldica.
  3. Astrología (y el benzeno) en heráldica.
Ir a...

6 comentarios:

Soliloco dijo...

Tiene usted razón. De hecho la recomendación del Rey de Armas era esa, que el nuevo blasón reflejara los logros de su dueño, como siempre había sido. Además también se pide que los elementos del escudo se ajusten a la época a la que pertenecen. Todos estos tremas salieron a la palestra, y los periodistas deberían recordarlo, cuando noticiaron el blasón del Marqués de Iria Flavia. En realidad el de don Camilo José Cela. No estoy seguro, en este momento, pero creo que el blasón no pertenece al título, e incluso el título no necesita imprescindiblemente un blasón. Cabe recordar que las fórmulas están expresamente aceptadas dentro del campo del escudo -no así las frases- luego es lo propio, y podrían haberse lucido. Otra ocasión perdida.

También tiene razón al expresar sus reparos, cuando habla del escudo que nos muestran. En la heráldica hay que hacer las cosas al modo heráldico. El blasón no debe tener sombras ni degradaciones de color propias. El pergamino parece una solución muy pobre, o muy perezosa, por no decir mediocre. Especialmente cuando, al parecer, se obvia la fuerte recomendación de no utilizar elementos en su color o al natural.

Siento pena, porque habiendo personas que conocen bien las reglas y el oficio, a la hora de la verdad le hayan hecho ese blasón, a una persona que sí es buen profesional de lo suyo.

Belianis dijo...

Ya que estamos hablando de armas nuevas, permitidme presentar las que propongo para la ciudad de Yakima, estado de Washington.
Como sucede con prActicamente cada instituciOn cIvica de los EEUUA, el sello de Yakima es un esperpento digno del marquEs de BradomIn: el mapa de Washington con una manzana. Ya que obviamente Yakima necesita el socorro de alguien que ha estudiado la herAldica toda su vida, le he disen~ado el siguiente escudo y la siguiente bandera:
cortado y medio partido, primer cuartel de oro cinco lUpulos en aspa de su color, segundo cuartel de gules, tercer cuartel de azur;
terciado en palo de gules, oro y azur, en abismo cinco lUpulos en aspa de su color
El oro es el fErtil valle de Yakima, que produce lUpulo, manzanas--gules--y uvas--azur. La bandera es diferente del escudo porque quise aprovechar la afortunada casualidad de que en los EEUUA no existe ninguna bandera cIvica con ese disen~o tan simple.
Espero que os gusten estos disen~os. Nadie me ensen~O herAldica ni blasOn; lo aprendI todo por mI mismo. Naturalmente mis primeros disen~os no fueron perfectos: creE varios similares a los escudos de Colombia y Venezuela. Afortunadamente nacI con buen instinto para el disen~o de sImbolos, y ahora he creado cientos de escudos y banderas que estoy seguro os impresionarIan favorablemente.

Soliloco dijo...

Estado de Washington, mi primo se crió allá. Muy bonito, de verdad. Si no es impertinente, me gustaría saber si al decir lúpulos se refiere a la flor femenina -que es la que se aprovecha- o a la hoja. Supongo que a la primera, pues la segunda es difícil de identificar sin la segunda. También el porqué de que sean cinco -en vez de tres o uno- y de que vayan en su color, en vez de sinople. Al fin y al cabo ya son verdes al natural, aunque la flor de un verde desvaído, y es recomendación usar esmaltes heráldicos que tendría más fuerza.

Supongo que el terciado se refiere a la bandera, que sería como la rumana pero con cinco lúpulos ¿No? En vexilología lo más correcto es, si hay blasón con particiones, usar de las mismas teniendo en cuenta que la bandera sería como poner de lado un pendón -como si ondeara- aunque poniendo arriba lo de diestra y abajo lo de siniestra. No debe ser una ley inmutable, pero si es lo más acorde.

El blasón tiene buen aspecto, a mi humilde parecer (solo soy un espectador) aunque puede haber una pega. Si los... los... los de Yakima -se me dan mal los patronímicos- ya primaban la manzana, a lo mejor le rechazan el cambio. No me malinterprete, yo también prefiero la cerveza -más que nada porque soy alérgico a las manzanas (para un maldito gen visigodo que debo tener, heredo una enfermedad de suecos) pero la tradición es la tradición.

Xavier Garcia dijo...

Hay muchos títulos sin blasón asociado. El blasón del primer titulado es el que se arrastra como escudo de armas del título. Como muestra el marqués de la floresta. El escudo de armas de ese marquesado lleva unas granadas por que el primer titular se llamaba Granados y el actual marqués lleva otras armas.

El amigo José Juan escribió precisamente sobre esto:
http://cronicasheraldicas.blogspot.com.es/2014/01/armas-de-titulo-nobiliario.html

Xavier Garcia dijo...

Creo que es mejor simplificar en heráldica y mucho mejor si no hay particiones. Coincido con Solíloco de que no hay que utilizar "al natural" o "en su color", los esmaltes son siete.

Sobre la bandera, mejor decir tricolor vertical rojo, amarillo y azul ya que en vexilología no hace falta utilizar el vocabulario heráldico.

Belianis dijo...

MuchIsimas gracias por vuestras opiniones; el lUpulo en cuestiOn es, por supuesto, la flor con la que se produce la cerveza.