Navegador

31 de enero de 2017

Conca de Barberà

PRINCIPIOS de este año apareció publicado el flamante escudo de Conca de Barberà. De tanto en tanto vemos en este plúmbeo blog otros escudos cívicos oficializados. La mayoría son escudos de armas de municipios para el uso de un ayuntamiento, también hemos visto de pedanías especiales, en Catalunya llamadas EMD. La diferencia es que el escudo de hoy es para un consejo comarcal.

Hoy veremos el escudo de Conca de Barberà. Aquí aparece el expediente de regulación del escudo de armas:


Veréis que está firmado en Montblanc y os sonará ese nombre ya que hablé de su emblema de heráldico no hace mucho. Montblanc es la capital de esta comarca que hoy tratamos.

El documento empieza por una Adenda. Las adendas suelen ir al final pero esta es para corregir unos cambios en el blasón oficial, así que supongo que tiene sentido que esté al principio. En esta adenda podemos ver el blasón oficializado:
Escut caironat: de sinople, un celler cooperatiu de porpra, ressaltant sobre una espiga de blat d'or, en pal; bordura componada d'or i de gules. Al timbre, una corona de consell comarcal.
Traducción:
Escudo en loseta: de sinople, una bodega cooperativa de púrpura brochante sobre una espiga de trigo de oro, en palo; bordura componada de oro y de gules. Por timbre, una corona de comarca.
Escudo del Consejo Comarcal de Conca de Barberà. De sinople, una bodega cooperativa de púrpura brochante sobre una espiga de trigo de oro, en palo; bordura componada de oro y de gules.

El expediente explica el recorrido hasta llegar aquí. Hablan de una primera propuesta del Consejo Comarcal para adoptar un escudo con boca francesa, la señal real, el contorno geográfico de la comarca y un barbo. Todo timbrado con una corona de duque. La respuesta del maestro Armand de Fluvià, como consejero en Heráldica de la DGAL de la Generalitat fue este blasón a modo de propuesta:
Escudo en loseta: de sinople, una bodega cooperativa de oro; bordura componada de oro y de gules. Por timbre, una corona de comarca.
Propuesta
Pasaron los años y finalmente acordaron modificar esta última propuesta para incorporar algún elemento con los que los municipios del norte de la comarca se sintieran identificados y así añadieron la espiga de trigo. Estéticamente me gusta más la idea original por ser más sencilla, además de que la combinación entre sinople y oro personalmente creo que queda mejor que sinople con púrpura. Pero claro, es una preferencia estética y la figura nueva añadida sirve para evitar problemas de sensibilidad dentro de la comarca.

Y hablando de lo que personalmente creo, os digo que me encanta el punto 28:
Cal tenir en compte que l'Heràldica, a més d'ésser una ciència, és també un art. Això vol dir que les càrregues de l'escut, mentre compleixin els requisits heràldics, són de lliure interpretació dels artistes. El que s'aprova i el que s'oficialitza és el blasonament (descripció), no un dibuix concret. Aquest dibuix, mentre se cenyeixi al blasonament (o descripció), pot anar variant el decurs dels anys.
En resumen, dice que la heráldica también es un arte. Explica que eso consiste en que cualquier representación apropiada de la descripción es correcta. Destaca en negrita el siguiente texto: Lo que se aprueba y lo que se oficializa es el blasonamiento (descripción), no un dibujo en concreto.

Entradas relacionadas
  1. L'Alt Empordà.
  2. Consell Insular d'Eivissa.
  3. Montblanc.
Ir a...

30 de enero de 2017

Abigarrar

NTRADA chorra la de hoy. En este plúmbeo blog hay muchas y esta será otra de ellas. Hoy hablaré de un término relacionado con la heráldica, aunque no creo que deba usarse dentro de un blasón. Hoy hablaré del abigarrado.

En la década de los 1980 las comunidades autónomas recibieron la competencia para la oficialización de los emblemas heráldicos cívicos: municipios, provincias, etc. Las CC.AA. a partir de entonces empezaron a reglamentar sobre el tema. Conozco bien la reglamentación catalana para la confección de escudos de armas por el tema de proximidad, otras no tanto. Os enlazo el decreto que reglamenta la adopción, etc de símbolos en Andalucía:


En el Anexo I dice:
CRITERIOS TECNICOS PARA ELABORACION DE ESCUDOS

1. No debe resultar una abigarrada composición de un tamaño concreto sino un modelo arquetípico que servirá para materializar numerosas réplicas de diferentes tamaños y materiales, donde estén fuera de lugar adornos irrelevantes sólo propios de una situación concreta. No se admitirá el uso de dobles armerías ni las que se presten a confusión con otras preexistentes. Se ajustará al arte y ciencia de blasonar.
"No debe resultar una abigarrada composición..." abigarrada. El significado de abigarrar es usar varios o muchos colores mal combinados.

Básicamente creo que quieren decir que los escudos deben cumplir con al primera regla de la heráldica y que deben usarse poco esmaltes. Que el escudo no debe parecer un pupurri de colores, simplificando todo lo que se pueda. Este punto 1 cuesta de entender y lo que comento se cita en otro punto de forma mucho más explícita. Comenta también otros temas como tamaño ¿? (no será proporción), adornos externos, representatividad... Por suerte los demás puntos son más claros. Es como si este punto 1 fuera un prólogo del resto. Os hago un resumen del resto de puntos:

2. La boca del escudo será la típica llamada española o castellana: seis de alto por cinco de alto rectangular con punta redonda o redondeada.

3. Hay que aplicar la regla de la sencillez.

4. El escudo debe ser distintivo. Recomiendan no usar particiones, a no ser que se representen armas señoriales que recomiendan combinarlas con otras representativas del municipio.

5. El diseño heráldico debe ser simbólico y estilizado. En heráldica no caben las representaciones realísticas.

6. Las figuras miran a la diestra del escudo.

7. El escudo no debería llevar inscripciones o leyendas.

8. Hay que aplicar la primera regla de la heráldica.

9. Sí o sí el timbre será una corona real.

10. No usar ornamentos impropios de la heráldica cívica.

La verdad, creo que los criterios son muy buenos en general. Sabéis que estoy en contra de usar una corona real para timbrar un escudo cívico, pero por lo general el resto es coherente con el buen hacer de la heráldica. El punto 1 es confuso, podría eliminarse parte y dejar solo a partir de "No se admitirá..." ya que lo anterior se contempla en otros puntos.

En este tedioso blog hemos visto algunos escudos andaluces:
  • Algarinejo. (OFICIAL)
Escudo de Algarinejo. Partido: 1º de sinople, 2º de plata; una casa del uno al otro. Al timbre, corona real.
  • Almuñécar. (NO OFICIAL)
Escudo de Almuñécar. De azur, barco de oro con las velas de plata sobre ondas de plata y azur. Sobre estas ondas tres cabezas de moro de sable tortilladas de plata mal ordenadas interpoladas por tres manchas de gules bien ordenadas.
  • Écija. (OFICIAL)
Escudo de Écija. De azur, sol figurado de oro y bordura de oro con la divisa latina «ASTIGI. CIVITAS SOLIS VOCABITUR UNA» en sable.
  • Nerja. (NO OFICIAL)
Escudo de Nerja. De azur, dos espadas de plata encabadas de gules y puestas en sotuer; brochante, un áncora de oro sumada de una corona real de oro con el bonete de gules.
  • Paterna de Rivera. (NO OFICIALIZADO DESPUÉS DE LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS)
Escudo de Paterna de Rivera. Primero de oro, tres fajas de sinople; segundo de gules, una torre de plata.
  • Peñarroya-Pueblonuevo. (OFICIAL)
Escudo de Peñarroya-Pueblonuevo. Escudo Partido. 1º: En campo de sable, una pala y un pico en aspa, todo ello en plata. 2º: En campo de oro, una peña en gules coronada de la cruz latina.
  • Puerto Real (OFICIAL)
Escudo de Puerto Real.Escudo Real de Castilla, bajo corona real abierta; está acuartelado con castillos en oro sobre fondo de gules y león rampante de gules sobre campo de plata. Granada abierta en el escalón; en el centro de la cruz figuran sentados en sillones el Rey Fernando, con espada en la mano y la Reina Isabel, frontales bajo un dosel de terciopelo rojo, con dos hemisferios terrestres a los pies de los soberanos.
  • Villamartín. (NO OFICIALIZADO DESPUÉS DE LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS)
Escudo de Villamartín. De gules, una torre donjonada de oro aclara de azur.
Estos escudos no representan a todo el abanico de posibilidades. Han aparecido aquí por diversos motivos pero no se ha buscado una representación de la realidad heráldica cívica andaluza. Los que conocéis bien la heráldica cívica andaluza. ¿Creéis que se cumplen estos criterios?

Por cierto, abigarrar en catalán es abigarrar también. No lo busquéis en el diccionario del IEC, no sale, pero sí que aparece en mi diccionario preferido, el Diccionari Català-Valencià-Balear.

Entradas relacionadas
  1. Saber combinar.
  2. Targón.
  3. Prioridad.
Ir a...

28 de enero de 2017

Hijos de Fernando III (IV)

ERNANDO III de Castilla, aquel quien unió el Reino de León y el de Castilla para formar la Corona de Castilla, tuvo un gran descendencia, sobre todo para los estándares actuales. Hoy os entregaré la cuarta entrega de la heráldica de los descendientes de Fernando III.

Escudo de armas de Fernando III.
El último escudo de armas que vimos de un descendiente fue el de la infanta Berenguela. Hoy veremos el escudo de Enrique de Castilla llamado el Senador. Nació en 1230. Con dieciocho años participó en la conquista de Sevilla. Como militar también sirvió bajo las órdenes de su hermano Alfonso X.

Alfonso X mandó ejecutar a su hermano Fadrique y con Enrique tampoco no se llevaba muy bien. Fernando III dispuso una serie de ciudades para su hijo, como si de un anillo o caja de puros se tratara. A pesar de la disposición de Fernando III, Alfonso X decidió otra cosa empeorando la relación con su hermano. Me lo imagino como un perro meando en un árbol donde hay otro perro posado con actitud de "aquí estoy yo, el que manda, y como te muevas te muerdo el cuello".

El infante Enrique tuvo que buscar aliados fuera del reino y lo encontró en el monarca de la Corona de Aragón. Alfonso X incluso envió fuerzas para acabar con él, pero Enrique, con la ayuda de caballeros catalanes pudo continuar su camino. Intentó refugiarse en Valencia, pero Jaume I finalmente no le acogió y marcho en busca de ayuda en Inglaterra y Francia. Encontró refugio en Inglaterra durante un tiempo. El papa Clemente IV le nombró senador y ahí estubo enchufado hasta que otros que querían poder vinieron y presentaron batalla. El infante Enrique formaba parte del lado que ganó, pero el problema para él es que cambio de bando y el papa Clemente IV lo excomulgó y fue puesto en cautiverio. Cuando a Carlos de Anjou le dió la gana lo puso en libertad. Ya con su hermano Alfonso X muerto, volvió a Castilla donde su sobrino Sancho IV de Castilla le dió cobijo. La historia no se acaba aquí, pero ya me hago pesado.

Estas son las armas que lució:
Escudo cuartelado: 1º de gules, un castillo de oro aclarado de azur, 2º de plata, una cruz griega flordelisada de púrpura.
Escudo de armas del infante Enrique.
Como nota curiosa, en la obra de caballería "Amadis de Gaula" se relatan algunas de sus vivencias bajo el nombre de Infante Brian de Monjaste.

Entradas relacionadas
  1. Berenguela
  2. Fadrique
  3. Alfonso
Ir a...

27 de enero de 2017

Monasterios

A entrada de hoy servirá para mostraros una figura artificial que os podéis encontrar, aunque su uno no sea muy extenso. Hoy, en este plúmbeo blog, veremos como representar un monasterio en heráldica, la ciencia del blasón.

No hay una forma fija y establecida para representar un monasterio. Su forma puede cambiar según el lugar. La costumbre heráldica hispánica es la de representar el monasterio (CAT monestir; DEU kloster; ENG monastery; FRA monastère; ITA monastero; NED klooster; POR mosterio; SVE kloster)con una nave central con una puerta, que suele ser grande, con o sin ventanas, a veces con un rosetón, acostada de dos torres cubiertas o por dos campanares con o sin ventanas.

De azur, un monasterio de oro aclarado del campo.
También puede ir sumado de otro gran campanar, con o sin ventanas y también con muchas ventanas.

De gules, un monasterio de plata cerrado de sable.
Diversos estilos, distintos acabados. 

Entradas relacionadas
  1. Domus
  2. Palacio
  3. Torre
Ir a...

26 de enero de 2017

Nájera

UEDE ser decepcionante ver noticias sobre heráldica como la de ayer publicada. Puede ser decepcionante a un heraldista ya que muchas de las últimas noticias sobre nuevos escudos de armas no son demasiado alentadoras. Pero que haya muchas significa que hay otras tantas que sí que son buenas. Hoy os presento el escudo de armas de Nájera.

Nájera y su puente San Juan de Ortega.
Nájera es un municipio de La Rioja. Existió un reino de Nájera hace más de 1.000 años y tuvo un peso histórico importante, incluso después de su integración en la Corona de Castilla.

A mediados de diciembre del ya finalizado año 2016 apareció la noticia de la aprobación de un escudo de armas para Nájera. Entre todos los grupos municipales llegaron a un acuerdo para oficializar el escudo y a medidados de diciembre solo faltaba la aprobación de la Real Academia de Historia para finalmente presentarlo al Gobierno de La Rioja.

El escudo de armas aprobado puede ser así blasonado:
De azur, una campaña fajada ondada de plata y azur sosteniendo un puente de cinco ojos moviente de los flancos y defendido por un castillo, todo de oro. Al timbre, corona real abierta.
Escudo de Nájera. De azur, una campaña fajada ondada de plata y azur sosteniendo un puente de cinco ojos moviente de los flancos y defendido por un castillo, todo de oro.
Recordad que la supuesta "corona real abierta" no es más que una corona real sin bonete ni diademas. En diseño es igual a una corona de infante.

El escudo representa al río Najerilla y encima el puente de San Juan de Ortega defendido por un castillo. Todos estos elementos ya habían sido utilizados históricamente desde el medievo.

No va nada mal recordar aquello de que la heráldica también es un arte, que un blasón puede producir varios diseños distintos de escudos de armas. La noticia adjunta un escudo obra del autor del estudio del escudo de armas, obra de don Mario Ruiz Encinar:

Interpretación del escudo de Nájera por Mario Ruiz Encinar.
Como podéis observar es el mismo emblema heráldico. El mismo esmalte de fondo, la campaña fajada ondada de plata y azur, un puente moviente de los flancos con cinco ojos y defendido de un castillo, todo de oro. Pero las ondas son distintas, el diseño del puente y castillo también y la corona también. Solo tengo una pequeña objeción: las coronas que llevan el interior de gules o rojo es porque llevan el bonete de ese color, en el caso de una "corona real abierta", al no llevar bonete no debería llevar el interior de rojo, si no de oro.

Noticias como estas sí que son aceptadas como buenas por la comunidad heráldica. El escudo es correcto y eso es de agradecer. Desde aquí mi admiración por Mario Ruiz Encinar por esta propuesta por ser correcta.

Entradas relacionadas
  1. Boadilla de Rioseco
  2. Cerdedo.
  3. Ribera de Arriba.
Ir a...

25 de enero de 2017

El Pinar del Hierro

ON gran dolor y decepción os informo de una noticia acontecida a finales del pasado año 2016. En 2014 os informé de la aparición de una noticia relacionada con la heráldica, concretamente sobre la aprobación de un emblema en el consistorio municipal de el Pinar del Hierro.

Recordad la hórrida imagen:
Y su blasón correspondiente:
Medio partido y cortado. Primero, de sinople, una piña al natural. Segundo, de oro, un tagoror de piedra al natural; en punta, faja de piedra cargada de dospetroglifos al natural. Tercero, de azur, un faro de oro sobre ondas de plata y azur; en punta, roca de sable acostada de sendos peces nadantes de oro. Bordura de gules, cargada con dos tambores tradicionales, uno en cada cantón del jefe, dos pares de pitos, uno en cada flanco, y dos chácaras en la punta, todo en su colores naturales. Al timbre, corona real cerrada.
La noticia consiste en que dos años más tarde ahora ya es oficial y lamentablemente el resultado ha sido tan desastroso como la propuesta. Se elimina la bordura de gules con todo lo que había allí cargado y se sustituye por una filiera de plata. También han cambiado las cargas del segundo cuartel, pero francamente no se que es peor. El resultado es este:

Y el blasón del "escudo" oficial:
Medio partido y cortado. Primero, de sinople, una piña de pino canario al natural. Segundo, de oro, sembrado de petroglifos de sable. Tercero, de azur, un faro de oro despidiendo rayos de plata, sobre ondas de plata y azur; en punta, roca de sable acostada de sendos peces nadantes de oro. Bordura general de plata. Al timbre, corona real cerrada.
El blasón dista bastante de ser apropiado según los estándares de la heráldica. Las figuras deben ser simbólicas y una "piña de pino canario al natural" no es simbólico, es muy literal. El segundo cuartel habla de un sembrado pero lo que vemos es un motón de runas puestas ahí sin orden aparente. Un sembrado es una repitición de una carga en el campo, en fin, para que continuar. Al final dicta el blasón que el escudo carga una bordura, pero la representación de la misma no coincide, eso es una filiera. Ufff.

También han oficializado la bandera. Aunque no suelo tratar temas vexilológicos hoy os la mostraré. Tampoco me gusta por doble motivo:
  • Es un emblema que incorpora encima otro emblema, cosa que de por sí me parece una mala idea.
  • El emblema que incorpora es el que han llamado "escudo de armas", aunque diste mucho de las buenas prácticas de la heráldica.

Un gran fondo verde con un pequeño "escudo" entre comillas que dudo que se distinga a lo lejos de otras banderas con fondo verde. Un emblema que no se distingue o diferencia es un emblema que no identifica. Creo que es mucho mejor la bandera que usaban oficiosamente, una bandera verde con una piña en el centro. Mucho, pero que mucho mejor.

En la noticia se deslumbran algunos significados de los emblemas. Hablando sobre la bandera:
El color sinople, verde en el lenguaje de la heráldica, se ha elegido por la profusión de verdes en la isla de El Hierro pero básicamente por ser el que más se asemeja al color de los pinos existentes en nuestro municipio...
Es curioso que para designar un emblema vexilológico utilice un término heráldico. En la noticia también explican el porqué de las cargas:
El primer campo, de color sinople (verde), recoge una piña de pino canario al natural. Este es un elemento fundamental del paisaje, la cultura, el pensamiento, la etnografía y la idiosincrasia de este pueblo, no en vano el gentilicio de sus habitantes y su toponimia derivan de la masiva presencia de los bosques de pino y laurisilva en su geografía física.

El segundo, de oro, hay una representación de petroglifos al natural que representa el legado de los bimbaches. Este es uno de los elementos más representativos de la cultura bimbache, ubicado en la zona arqueológica del Julan, que es uno de los yacimientos aborígenes más importantes de Canarias y que se encuentra dentro de la demarcación del municipio de El Pinar de El Hierro.

En el tercero, encontramos el azur: color primario de la heráldica, al que se atribuye la representación de la justicia, obediencia, lealtad, piedad y prudencia, con la obligación al servicio y protección de la Agricultura ante su Soberano y Patria. Y si por algo se ha caracterizado El Pinar históricamente ha sido por su agricultura, pero también por su sentido de la justicia. Azur para el cielo, azur entre ondas de plata para el mar, ya que este es una figura bastante utilizada en la heráldica cívica, sobre todo por los municipios con costa. El mar de las aguas protegidas bajo el amparo de la reserva marina ''Punta de la Restinga-Mar de las Calmas'' se representa con ondas de azur y plata o plata y azur.

Se incorpora una roca de sable en referencia a la actividad volcánica de la Isla que ha tenido lugar en octubre de 2011, centrada en aguas próximas al municipio, y aparecen dos peces de oro, homenaje a la calidad de los fondos marinos y los ejemplares que sus pescadores en su faenar diario traen a la costa.

Además, también está presente el Faro de Orchilla. En el S.II de nuestra era, Ptolomeo situaba en la geografía herreña el fin del mundo conocido trazando la referencia geográfica del Meridiano 0. Desde ese instante, y hasta la confirmación de América como nuevo continente, El Hierro marcó en la cartografía el finisterre de un mundo plano. Se entendía que más allá de la Punta de Orchilla se extendía lo desconocido, tal vez un gran abismo donde monstruosas criaturas esperaban en el inframundo para devorar a los barcos y sus tripulantes.

Construido en los primeros años de la década de los 30 del siglo XX fue durante años la obra civil más importante y compleja de la isla. Para la construcción de su torre de 132 metros se hizo necesaria la importación de la piedra, que procede de la cantera de Arucas, en Gran Canaria, lo que obligó a dotar a la zona de un pequeño puerto que hoy se ha convertido en zona recreativa. La luz blanca de El Faro tiene un alcance de 24 millas náuticas señalizando el oeste de El Hierro en la inmensidad del Atlántico. El 25 de septiembre de 1933 se encendía por primera vez la luz de El Faro, luz que poco a poco se ha convertido en uno de los símbolos de una isla.

La bordura de plata es una pieza honorable muy común en la heráldica española, de plata por representar la integridad y la firmeza, símbolo de la luna y el agua, entre otros.
Un escudo de sinople con una piña de oro habría quedado fetén.

Entradas relacionadas
  1. Propuesta para el Pinar del Hierro.
  2. Escudo de Piloña.
  3. Escudo de Bilbao.
Ir a...

24 de enero de 2017

Torredembarra

EDOBLE de tambores. Hoy os presentaré el escudo de armas del municipio de Torredembarra. Se trata de uno de esos municipios de la costa dorada con fabulosas playas y calas, repletas de guiris en verano, cosa buena para la economía local.

Playa de la Paella en Torredembarra.
Torredembarra es un municipio litoral dentro de la comarca del Tarragonès. En el siglo XII era conocido como la Torre. Parece que en siglo XIII pasó a ser la Torre de Clarà "Turri de Clayrano" o "Turre de Clerano" en latín y que de ahí, con el paso del tiempo, pasó a ser la Torre d'en Barrà y finalmente Torredembarra.

El escudo de armas de Torredembarra es oficial desde mediados de 1998 y aparece publicado en el DOGC 2696:
Escut caironat: d'atzur, dos torres d'argent obertes cadascuna amb una tanca d'or en forma de faixa a la porta, somades cadascuna d'una creu llatina potençada de sable, acompanyades al cap d'una mà sinistra d'or i sostingudes sobre un mar en forma de peu ondat d'argent carregat de tres faixes ondades d'atzur. Per timbre, una corona de baró.
Traducción:
Escudo en loseta: de azur, dos torres de plata aclaradas del campo cada una con un cierre de oro en forma de faja en la puerta, sumadas cada una de una cruz latina potenzada de sable, acompañadas en el jefe de una mano siniestra de oro, y sostenidas sobre un mar en forma de campaña ondada de plata cargada de tres fajas ondadas de azur. Al timbre una corona de barón.
Escudo de Torredembarra. De azur, dos torres de plata aclaradas del campo cada una con un cierre de oro en forma de faja en la puerta, sumadas cada una de una cruz latina potenzada de sable, acompañadas en el jefe de una mano siniestra de oro, y sostenidas sobre un mar en forma de campaña ondada de plata cargada de tres fajas ondadas de azur.
El escudo de armas de Torredembarra es el que ha sido tradicionalmente su emblema, dos torres con una barra en la puerta, que son armas parlantes. Además de la cruz y la mano entre las torres. Todo encima de unas ondas aludiendo al Mediterraneo. Entenderemos barra como vocabulario popular no técnicamente lo que es una barra en heráldica.

La corona de barón alude a la baronía de Torredembarra ya que el castillo de la localidad devino la sede de la baronía a manos de una familia llamada Icart.

Entradas relacionadas
  1. Cambrils
  2. Mont-Roig del Camp
  3. Reus
Ir a...

23 de enero de 2017

Hijos de Fernando III (III)

OY me apetece redactar otra entrada sobre la serie de las mismas dedicada a la heráldica de los hijos de Fernando III de Castilla, un personaje heráldicamente importante ya que sus armas fueron las primeras en concebir un cuartelado. Hemos visto ya las armas de su primer hijo, Alfonso y las de su segundo Fadrique.

Escudo de Fernando III.
Hoy tocaría al infante Fernando pero no tengo datos sobre su heráldica. He consultado a dos colegas, y amigos, con muchos más conocimientos que yo y tampoco han encontrado nada. Ambos me referencian a un texto de Menéndez Pidal, un gran heraldista, de su libro "Heráldica de la Casa Real de León y de Castilla" en el cual algunos han atribuido armas al infante Fernando a partir de un sepulcro en Santa Fe de Toledo pero Menéndez Pidal comenta de que esas armas pertenecen a otro Fernando.

Después de Fernando el rey tuvo una hija llamada Leonor, que murió joven, y de la que tampoco tengo datos de la existencia de un emblema heráldico. La siguente de la lista es Berenguela de Castilla, infanta de Castilla y León.

El sepulcro de Berenguela de Castilla muestra un emblema heráldico el cual podría ser blasonado así:
Escudo cuartelado; 1º de gules, un castillo de oro aclarado de azur; 2º de plata, un león de púrpura armado y lampasado de gules; bordura general componada de gules con un castillo de oro aclarado de azur y de plata, con un águila de sable.
Escudo de la infanta Berenguela de Castilla.
En el sepulcro de la infanta Berenguela, sito en el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, en una de las vertientes de la tapa aparece el escudo. Fue sepultada en el mismo monasterio donde sirvió como religiosa. La explicación de las águilas en este emblema heráldico se debe a que la madre de la infanta, la reina Beatriz de Suabia, pertenecía a la Casa de Hohenstaufen.

Finalmente quería comentar la boca del escudo. Si bien es aconsejable usar una boca con forma de elipse, aunque la llamen ovalada o con forma de losange, solo es eso, una recomendación.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Alfonso X.
  2. Escudo del infante Fadrique.
  3. El primer escudo femenino.
Ir a...

21 de enero de 2017

Nobiliari General Català (I)


NA gran obra de investigación por parte del gran maestro Armand de Fluvià. Desde el newsletter de la ICGenHer me llega el anuncio del primer volumen del Nobiliari General Català. Este nobiliario consta de cinco volúmenes y el primero en salir editado fue el volumen número cinco y ahora se presenta el primer volumen. Creo conveniente su presentación en este blog, ya que los escudos allí representados los he dibujado yo.
  • Autor: Armand de Fluvià
  • Dirección y producción: Ignasi Ametlla
  • Prólogo: Josep M. Salrach
  • Escudos: Xavier Garcia ( o sea, yo )
  • Infografía: Ignasi Ametlla
  • Formato: 30'5 x 43'5 cm (DIN A3)
  • Presentación: Encuardernado en tela
  • ISBN: 84-941352-1-7
  • Páginas: 160
  • P.V.P. : 180 € (135 € para socios de la ICGenHer).
En este volumen aparecen los siguientes linajes:

Linajes condales y vizcondales (los condados primitivos de Barcelona, Besalú, Cerdanya, Empúries, Osona, Pallars Sobirà y Jussà, Ribagorça, Rosselló, Tarragona y Urgell; y las familias que de estos derivan: Castellvell, Castellet, Ayerbe, Híxar, Castre, etc.; y los vizcondados de Àger, Barcelona, Bas, Berguedà, Cabrera, Cardona, Castellbò, Castellnou, Cerdanya, Conflent, Fenollet, Rocabertí, Tatzó y Vilamur, y otras familias que surgieron, como los Besora, Ribes, Santmartí, Vallferrera, etc.


Para realizar un pedido de un ejemplar o solicitar más información enviar un correo electrónico a correu@icgenher.cat.



Entradas relacionadas
  1. Nobiliari General Català V.
  2. Manual de nobiliària catalana.
  3. Manual d’heràldica i tècnica del blasó.
Ir a...