Navegador

31 de diciembre de 2011

Armas parlantes

AS ARMAS PARLANTES son aquellas donde las figuras aluden al portador del escudo de armas, ya sea al apellido de un escudo de armas gentilicio o al topónimo de un municipio en el caso de las armas cívicas. Las armas parlantes son muy comunes en cualquier armorial heráldico y la última entrada publicada en 2011 servirá para ilustrar unos cuantos escudos que podemos categorizar como parlantes.
Este Grande de España llevaba por armas:
De oro, una planta de algodón de sinople, con cinco flores de plata.
Escudo de los Cotoner. De oro, una planta de algodón de sinople, con cinco flores de plata. 
Este linaje procede de la isla de Mallorca, que siendo marqués de Ariany, bien podría ser que fueran originales de ese municipio balear. La planta de algodón (CAT cotoner), son armas parlantes.
  • Existe un linaje originario de Francia, los Solages que tienen el siguiente escudo de armas:
De azur, un sol de oro.
Escudo de los Solages. De azur, un sol de oro.
El Sol (FRA soleil) y Solages comparten la misma raiz, por eso se trata de armas parlantes.
De azur, un castillo de plata abierto; la bordura de piezas de plata.
Escudo de los Castellví: De azur, un castillo de plata abierto; la bordura de piezas de plata.

El castillo (CAT castell) alude nombre del linaje. Son armas parlantes.
De gules, un avestruz de plata.

Escudo de armas de los Estruch. De gules, un avestruz de plata.
 En catalán avestruz es estruç, de ahí que este escudo sean armas parlantes.
De oro, una banda de sable cargada de una lanza de plata fustada de oro. Por cimera, un halcón de plata sobre bonete en sus colores.

 
La lanza (ENG spear) alude al apellido del linaje. Son pues, armas parlantes.

  • El linaje italinado de los Andreuvesi llevan por armas:
De gules, una cruz de San Andrés de plata, perfilada de oro.

La cruz de San Andrés o sotuer (ITA croce di Sant'Andrea) alude al nombre de esta familia italiana.

Espero que paséis una feliz Noche Vieja y que empecéis bien el 2012. ¡Feliz año nuevo!

Entradas relacionadas
  1. Armas parlantes (II).
  2. Clasificación de la heráldica cívica.
  3. El escudo de armas de los Castellví.
  4. El escudo de armas del abad Bernat Estruch.
  5. El escudo de armas de los Shakespeare.

Ir a...

30 de diciembre de 2011

El Toisón de Oro

ACE poco apareció la noticia de que se le ha concedido el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro al Presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy tal y como podéis ver publicado en el BOE 285 de 2011. La concesión del Collar del Toisón de Oro, orden creada en 1429 por el duque de Borgoña, comporta a nivel de protocolo que cuando se dirija a uno de sus caballeros, sea tratado de Su Excelencia, así que debería haber dicho a Su Excelencia Nicolas Sarkozy.



Cuando se representa un collar de una orden de caballería en un escudo se suele hacer saliendo del jefe del escudo y rodeándolo hasta la punta, donde cuelga la insignia. El collar de la Orden del Toisón de Oro consiste en un collar de eslabones entrelazados de pedernales o piedras centelleantes inflamadas de fuego con esmalte azul y rayos de rojo rematando con un cordero.


Don José Luís Sampedro Escolar ha tenido la amabilidad de atender una consulta mía sobre el collar y desde su conocimiento me informa de que los eslabones están formados por B de Borgoña entrelazadas, que según los estatutos fundacionales, el collar tendría 26 eslabones, pero eso no pasa de ser teórico.  

Representación heráldica del Collar de la Orden del Toisón de Oro.
Don José Luís Sampedro también comenta que existe una insignia dentro de la orden llamada potencia del heraldo de la orden:
...la insignia llamada potencia del heraldo de la orden (que no tenía por qué ser caballero de la misma); es una insignia muy aparatosa en la que aparecen representados los escudos de los territorios sobre los que ejercía su soberanía el Jefe de la orden, pero no hay diferencias previstas en el estatuto para el collar del Soberano con respecto al resto de los caballeros.
Potencia del heraldo de la Orden del Toisón de Oro. Imagen hospedada en Wikimedia Commons.
Actualmente existen dos ramas de la Orden del Toisón de Oro, la española, donde el Gran Maestre es S.M. Juan Carlos I y la rama austríaca, donde el Gran Maestre es el archiduque Karl Habsburg-Lothringen (Carlos de Habsburgo-Lorena).


Para finalizar la entrada, agradecer a José Luís Sampedro su atención y mandarle un cordial saludo, así como recomendar una entrada enviada por el experto heraldista al blog de heráldica relacionada con el Toisón de Oro , que como podréis observar, es el origen de algunas imágenes de esta entrada.

Al parecer la palabra toisón tiene un origen francés, es la cabellera resultante de trasquilar un óvido. Es lo que en castellano llamamos vellón. Al parecer el toisón de oro está relacionado con la leyenda de Jasón, el de los argonautas, y el vellocino de oro.

Entradas relacionadas
  1. La orden de la Jarretera.
  2. Collar de Carlos III.
  3. El lambel medieval.
Ir a...

29 de diciembre de 2011

Debate ICGenHer por Pere F. Puigderrajols



ESDE el correo informativo que como miembro de la Institució Catalana de Genealogia i Heràldica (ICGenHer) recibo periódicamente, me complace anunciar un nuevo debate para el próximo sábado día 31 de diciembre. El título del debate es: Eclesiàstics, mercaders i ciutadans donen empenta a la tercera catedral de Barcelona. (Eclesiásticos, mercaderes y ciudadanos dan empuje a la tercera catedral de Barcelona.

El conferenciante es Pere Francesc Puigderrajols i Jarque, miembro y fundador de la ICGenHer miembro de la ICGenHer, heraldista, diseñador heráldico, y colaborador con el grupo de los monitores y voluntarios de la Catedral de Barcelona. Durante el debate se mostrarán representaciones de algunos de los más de 370 escudos visibles en la Catedral. Como es habitual, se realizará la exposición y seguidamente se abrirá un ciclo de preguntas y respuestas.

La asistencia es libre y se realizará en la Sala de la Mercè, de la Catedral de Barcelona, al lado del archivo a las 10:30 de la mañana.

Podéis visitar la programación de los debates de la ICGenHer desde aquí: Cicle "Debats ICGenHer"



Ir a...

28 de diciembre de 2011

Piezas reducidas (I)

AS piezas son muebles geométricos que suelen tocar los bordes del escudo, y que principalmente ocupan un tercio del escudo. Hay variantes de estas piezas que ven su ancho disminuido respecto a la pieza "padre" o "madre". Se les llama piezas disminuidas, que a nivel de diseño lo único que hay que saber es que ocupan menos espacio. Hoy veremos dos de ellas:
  • Comble (CAT comble; DEU giebel; ENG narrow chief; FRA comble; ITA colmo; NED versmald schildhoofd). Es la pieza disminuida del jefe. Según autor, su ancho pasa de dos tercios de la del jefe a la mitad de un jefe convencional.

De plata, un comble de azur.

  • Campaña disminuida (CAT plana; DEU schmaler schildfuss; ENG terrace in base; FRA plaine; ITA piano; NED verkleinde schildvoet). Es la pieza disminuida de la campaña, aunque en castellano, como en inglés, no hay una palabra técnica específca para designar esta pieza. Suele ser de la mitad de una campaña convencional.
De gules, una campaña disminuida de plata.

Entradas relacionadas
  1. Piezas (I). El jefe, la campaña, el palo y la faja.
  2. Faja, burela, ceñidor, fajado y burelado.
Ir a...


27 de diciembre de 2011

Hoy jugaremos con (VI)

AMOS de nuevo con este jueguecito de heraldizar logos basados en escudos. Esta vez no voy a seguir con la serie de emblemas o logos de marcas automovilísticas, si no que continuaré con la serie de "escudos" deportivos. Siguiendo la estela de la heraldización del escudo del F.C. Barcelona, hoy presentaré la propuesta para el Valencia o València C.F.


Primero de todo, blasonaremos el logo para así después realizar una representación:
Escudo triangular: de oro, cuatro palos de gules, brochante sobre el todo, una pelota de plata; el comble de azur, con la leyenda VALENCIA C.F. de plata. Al timbre, una cimera en forma de murciélago de sable.
Logo heraldizado del Valencia C.F. basado en el logo con forma de escudo en uso por la entidad.
Para la confección de este diseño, (recordar la entrada sobre pasos a seguir para diseñar un escudo) he escogido una forma similar a la del emblema, ajustando el ancho y alto a la proporción típica hispana, de cinco de ancho por seis de alto. Primero he dibujado el comble, que no es más que un jefe reducido a sus dos terceras partes o la mitad, dependiendo del autor. Ya que estaba centrado en el comble, he aprovechado para insertar la leyenda. En el área restante del dibujo he realizado los cuatro palos y después he centrado una pelota, de plata, para resaltar sobre el oro y el gules. Finalmente he emulado esa cimera, pero situándolo encima de un burelete, como toca hacerlo según la tradición de la ciencia heroica, como ya vimos en los escudos de Vicente Ribera y John Shakespeare.

Estas armas están basadas en el escudo de armas municipal de Valencia, añadiendo el nombre del club en un jefe y una pelota encima de los palos. También copia la cimera, pero sin timbrar con corona. El murciélago es un error histórico de interpretación, representa a la cimera de los reyes de Aragón, confundiendo el dragón, con un murciélago. Este error también se ve reproducido con frecuencia en muchos escudos de Barcelona. Curiosamente, el escudo de la Comunitat Valenciana si que representa la cimera correctamente, con un dragón y no un murciélago.

Entradas relacionadas
  1. Escudo del F.C. Barcelona.
  2. Escudo del Real Madrid.
  3. Escudo del Recreativo de Huelva
Ir a...

25 de diciembre de 2011

El escudo de Jesús de Nazaret.

IGUIENDO con la serie de escudos imaginarios, os voy a presentar el escudo de armas del hijo de Dios, Jesús de Nazaret, también conocido como Jesucristo. Según la tradición cristiana, Jesucristo nació un día como el de hoy, hace más de 2000 años. Dentro del mundo imaginario de la heráldica, Jesucristo, no heredó las armas atribuidas a su padre, el todopoderoso:

Escudo de armas imaginario de Dios.


La descripción del escudo de armas de cristo (LAT arma christi) que he encontrado es esta:
Quarterly shield: i. The five wounds, ii. Three pots of ointment, iii. Two golden staves, iiii. The betrayer [Judas], with bag of silver round his neck.
Como podéis observar, la descripción es demasiado pobre. Hay que ayudarse de dibujos para determinar los colores.

Ilustración coloreada de las armas de Jesucristo. (Imagen de Wikimedia Commons)
Me atrevería a blasonar el escudo de la siguiente forma:
Escudo cuartelado: 1º de plata, cinco heridas de gules; 2º de azur, tres potes de pomadas de oro; 3º de gules, dos bastones de oro puestos en sotuer; 4º de oro, la cabeza del traidor (Judas) al natural con una bolsa de plata rodeando el cuello.
Armas imaginarias atribuidas a Jesucristo. Escudo cuartelado: 1º de plata, cinco heridas de gules; 2º de azur, tres potes de pomadas de oro; 3º de gules, dos bastones de oro puestos en sotuer; 4º de oro, la cabeza del traidor (Judas) al natural con una bolsa de plata rodeando el cuello.

Si comparáis mi dibujo de cabeza de traidor, refiriéndose a Judas Escariote, con la de la ilustración que la precede os daréis cuenta del cambio de la apariencia. Mientras que el primero parece provenir del norte de Europa, mi dibujo representa a un hombre que nació, vivió y murió en África.

En el armorial Le Breton, del siglo XVII, también aparecen las armas atribuidas a Jesucristo, en la esquina superior izquierda de la página 5, pero como podéis ver, es bastante diferente a la anterior.

Hoja 5 del armorial Le Breton. (Imagen de Wikimedia Commons)
Estas mismas armas, o al menos parecidas, las podemos encontrar en un sello alemán:
Sello alemán de la Pasión en Oberammergau. (Imagen de Wikimedia Commons)
A todos los que hoy han perdido su tiempo con esta entrada, ¡Feliz Navidad!

Entradas relacionadas
  1. Ecce Homo.
  2. Escudo de Dios y de Satanás.
  3. Escudo de armas del arcángel Miguel
  4. Melchor, Gaspar y Baltasar.
Ir a...

24 de diciembre de 2011

El gallo

STA noche es noche buena y mañana es Navidad, saca la bota María que me voy a emborrachar. La verdad es que como voy a coger el coche, de emborracharme nada, que no esta el horno para bollos. Poco antes de Navidad se celebra la Misa de Gallo. Esta entrada va a servir para ilustrar al gallo (CAT gall; DEU hahn; ENG cock, rooster; FRA coq) en heráldica, el cual se representa comúnmente de perfil y como se hace genéricamente con las aves, con ambas patas sobre el suelo.

De plata, un gallo de gules.

Glosario aplicable al gallo:

A parte del específico abajo explicado, también se puede aplicar el glosario que afecta a los esmaltes de la figura. Recordad el membrado, lampasado, armado, picado, que ya vimos en la entrada sobre el águila.
  • Atrevido (CAT ardit; ENG hardi; FRA hardi; ITA ardito). Dicho del gallo cuando tiene la pata diestra levantanda. En esta posición se suele dibujar con el pico abierto, aunque no he visto nada escrito sobre como va el pico cuando se especifica el "atrevido".
De gules, un gallo atrevido de oro, membrado y picado de azur, lampasado y armado de sable.
  • Barbelado (CAT batbat; FRA barbé; ITA barbigliato). Especifica el color de la barba de algunos animales.
  • Cantante (CAT cantant; ENG crowing; FRA chantan; ITA cantante). Dicho del gallo y algún otro pájaro con el pico abierto.
De sinople, un gallo cantante de plata, barbelado, picado, membrado, armado y lampasado de gules.
  • Crestado (CAT crestat; FRA crêté; ITA crestato). Especifica el color de la cresta de algunos animales, especialmente del gallo y del delfín.
  • Peleando (CAT combatent; ENG combatant; ITA combattente). Especifica que la posición del gallo será en actitud de pelear, con las puntas crizadas, patas al aire y alas ahuecadas.
De sable, un gallo peleando de oro, barbelado y crestado de gules.
Entradas relacionadas
  1. El águila.
  2. El águila tirolesa.
  3. El lobo.
  4. Escudo de armas de Marco Polo.
Ir a...

23 de diciembre de 2011

La regla de la plenitud.

ECORDAR que la heráldica, a parte de ser una ciencia, es un arte. Es un arte porque tenemos la más o menos la libertad de dibujar las figuras con nuestro propio estilo. Digo más o menos porque hay unas reglas que deben seguirse, por tal de que se pueda decir que un escudo sea heráldicamente correcto. Ya vimos hace tiempo que existía la regla de los esmaltes. Hoy hablaré de la regla de la plenitud.

Dentro del escudo, las figuras deben presentarse según los criterios heráldicos de plenitud; o sea, del mayor tamaño posible pero sin tocar los bordes del escudo, que llamamos boca, o del cuartel o pieza.

Dado el siguiente blasón:
De sinople, un castillo de oro abierto.
Aplicando la regla de la plenitud, obtendremos el resultado correcto:

¡BIEN!
En cambio, no sería un resultado correcto desde el punto de vista heráldico si el castillo no se adaptara a la boca ni llenase el campo siguiendo el criterio de plenitud.

¡MAL!
Otro ejemplo, dado el siguiente blasón:
De gules, tres bezantes de oro.
Aplicando la regla de la plenitud, obtendremos el resultado correcto:

¡BIEN!

En cambio, no sería un resultado correcto desde el punto de vista heráldico si los bezantes fueran demasiado pequeños, sin llenar el campo siguiendo el criterio de plenitud.

¡MAL!
Entradas relacionadas
  1. La regla de los esmaltes.
  2. La regla de la simetría.  
  3. Pautas a seguir al plantear un escudo nuevo.
  4. Pautas para el diseño heráldico.  
  5. Escudo de la Región de Murcia. 
Ir a...