22 de febrero de 2014

Heráldica para la Heráldica

L gran heraldista don José Juan Carrión desde su actual proyecto presentó hace unas semanas una nueva propuesta para las armas ficticias para la propia heráldica. Viniendo de él, seguro que es una buena idea. Primero presentó una propuesta mía para representar a la intangente heráldica:
Partido: 1º de veros; 2º de armiños; brochante sobre el todo siete escudetes puestos en 3,3,1, de oro, de plata, de azur, de gules, de sinople, de sable y de púrpura.
Escudo imaginario para representar a la heráldica propio. Partido: 1º de veros; 2º de armiños; brochante sobre el todo siete escudetes puestos en 3,3,1, de oro, de plata, de azur, de gules, de sinople, de sable y de púrpura.
Idea derivada del maestro en heráldica Michael Pastoureau:
D'argent à six écusons posées 3-2-1, de gueules, d'or, d'azur, de sable, de sinople et de pourpre
Traducido al español sería así:
De plata, seis escudetes puestos en 3-2-1, de gules, de oro, de azur, de sable, de sinople y de púrpura.
Escudo imaginario para representar a la heráldica. De plata, seis escudetes puestos en 3-2-1, de gules, de oro, de azur, de sable, de sinople y de púrpura.
El sobresaliente heraldista José Juan Carrión discierne de mi propuesta y cree más apropiado utilizar el mueble que representa a los heraldistas y a la máxima autoridad heráldica, los reyes de armas. Cree que es más apropiado utilizar una corona de rey de armas y así lo propone en aquella nada tediosa entrada.

Corona de rey de armas.
Escogida la carga, hace una reflexión sobre como debería ser el campo del escudo:
Como campo del escudo, siguiendo al licenciado don Pedro Luis Bengoechea, presbítero, en su obra "Los Rújula" de 1926, propondría el azur porque según explicó este sabio sacerdote: “este es el color que debe constituir la única mira de aquellos [los reyes de armas]: el cielo”.
Así tenemos la siguiente propuesta de José Juan para las armas de la heráldica:
De azur, una corona de rey de armas al natural.


Escudo imaginario para representar a la heráldica de don José Juan Carrión. De azur, una corona de rey de armas al natural.
Pues aquí está, una propuesta más ha tener muy en cuenta. Recordar la entrada sobre la corona de rey de armas, donde se explicaba su diseño. Una cosa es segura, resulta más sencilla que mi propuesta y eso en heráldica significa mejor. Pero... tengo un pero. Creo que son validísimas para nuestra heráldica, pero que pensarán los italianos, franceses, ingleses, alemanes, polacos, etc. a ellos no les dice nada esa corona. En cambio los esmaltes son universales, para todos los mismos.

Una nota final para dar la nota: El licenciado Pedro Luís Bengoechea propone el esmalte azur porque es donde deben tener la mirada los reyes de armas, en el cielo. Al menos durante un breve periodo de tiempo, cuando se pone el sol, el cielo se torna rojo, representado en heráldica por el gules. Esos tonos rojizos a veces son rosados o tonos violados, algo así podría ser como el púrpura heráldico. Aunque quien dice que no se pueda mirar al cielo de noche, en ese caso es negro, negro como el esmalte sable. Y de día, no siempre tenemos un precioso cielo azul, los días nublados se tornan de un tono grisáceo apto para la representación heráldica del esmalte llamado plata. Como el cielo puede tornarse de varios colores, y el fondo de azur y carga de oro, me resulta muy francés, he probado el escudo con un campo de gules, el color más usado heráldica, y queda muy bonito. Aunque claro, fondo de gules y la carga de oro con detalles de azur, parace muy inglés.


Lo que no he visto nunca es un cielo verde. El único esmalte hasta ahora no comentado para el campo es el oro, el mismo que se utiliza frecuentemente para representar el Sol en heráldica. El color del cielo viene dado por los rayos del Sol. En su ausencia es negro, de día, cuando llegan a la tierra con un ángulo cercano a la perpendicular, nos llegan rayos con menos longitud de onda y por eso vemos un cielo azul. Al atardecer, cuando el sol se pone, nos llegan rayos con poca perpendicularidad y con una longitud de onda más grande, por eso vemos el cielo rojo. Así pues, ¿de qué color es el cielo?, ¿a qué huelen las nubes?...

Entradas relacionadas
  1. Escudo para la heráldica.
  2. Dia internacional heráldico.
  3. Campamento de heráldica.
Ir a...

25 comentarios:

José M. Huidobro dijo...

Muy interesante. Consensuar una propuesta me temo que es muy complicado ya que cada uno tiene sus propias ideas y gustos...y como es un "arte", pues será algo subjetivo.

PS. El segundo escudo debería ser de gules (muy inglés) ¿No?

José Juan Carrión Rangel dijo...

Yo no consenso nada. Lo que diga el maestro Xavi va a misa y punto.

John Rafael dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Soliloco dijo...

Campo gules, mueble de oro, detalles azur -me he acordado de la Sainte Chapelle, parte- ¿Es inglés? Más bien muy castellano. Oro y gules, secundado de azur, podría ser también bastante aragonés. En resumen, la combinación -que no defiendo, solo aclaro- podría ser suficientemente española.

En todo caso son propuestas muy interesantes. Mejor cuanto más sencillas y menos esmaltes. Tres está bien. No pretendo desagradar al creador del blog, pero si honrar al último Rey de Armas español recordando cuáles fueron sus indicaciones.

Soliloco dijo...

Una opinión personal. Renegamos de la época decadente, e intentamos rescatar la heráldica heroica, pura, la original. Por ello no deberíamos centrarnos en la dignidad ni en las herramientas -superfluo al fin- sino en el corazón de la heráldica y los que la cuidan. Para mí es respeto, derecho y verdad, por encima de otras consideraciones.

El respeto al derecho de los que de verdad poseen determinadas armas. El rey de armas, por encima de cuidar la pureza de los esmaltes, cuida la utilidad del código -para eso son las normas, no para otra cosa- protegiendo los derechos de los propietarios de las armas. Los reyes de armas se elegían entre los guerreros honrados e instruidos, pero siempre entre los que hubieran sido valientes y esforzados. No solo regían en los escudos, sino que también juzgaban en hechos de armas, en los que ya no participaban, y eran jueces o representantes en muchas otros asuntos. Al fin y al cabo no es más que el superior de los heraldos, de donde viene la denominación heráldica, y éstos siempre han tenido su signo. No en vano en la antigua Roma ya se les llamaba caduccatores.

Por eso, mi opinión -no mi gusto estético, pero sí lo que me parece justo- es que siendo para España fuera gules y oro -que son los más comunes, además, en casi todas las armerías- quedando por decidir el tercero. Siendo el mueble un caduceo, y siendo el oro tan importante como el gules, pienso que un escudo partido, esmaltado del uno al otro resolvería elegantemente; resaltando el bastón, símbolo permanente de los heraldos desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, del tercer esmalte. Es solo mi humilde opinión. Eso sí, timbrado con la corona de Rey de Armas.

Soliloco dijo...

Lo siento, repetí porque no refrescaba la página y no salía. Solo una aclaración que la experiencia me dice necesaria, y acabo. La vara de Esculapio, que también fue de Moisés -muchos olvidan la importancia de la Biblia en la simbología medieval- tiene una serpiente enroscada y ha sido utilizada desde antiguo como símbolo de medicina y curación. No tiene una segunda serpiente, ni las alas de Hermes, que era heraldo de los dioses.

Por ignorancia o falta de rigor, algunos colectivos modernos empezando -cómo no- por los estadounidenses usan el caduceo por esta vara. Incluso hay que la llama "Caduceo de Esculapio", para disimular su equivocación. Sin embargo, es precisamente trabajo de los heraldos dar a cada uno su signo y no arredrarse ante el error.

Xavier Garcia dijo...

No tranquilo, la crítica constructiva siempre es bienvenida. ¿De que indicaciones estamos hablando?.

Xavier Garcia dijo...

En cuanto a los esmaltes tiene toda la razón del mundo. El gules, oro y detalles de azur son muy castellanos.
¿Porqué un caduceo? es un símbolo del comercio.
¿Qué corona de Rey de Armas? la hispánica, la británica... en todo caso solo representaría a la heráldica localmente.

Xavier Garcia dijo...

Por si es de su interés:
Caduceo: http://dibujoheraldico.blogspot.com.es/2013/06/caduceo.html
Vara o bastón de Esculapio/Asclepio: http://dibujoheraldico.blogspot.com.es/2013/01/vara-de-esculapio.html

Soliloco dijo...

Gracias por su recibimiento, tiene un blog muy bueno.

Soliloco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Soliloco dijo...

Acabo de verlo y debo disculparme por el poco tiempo que tengo para responder.

El caduceo es hoy símbolo de varias cosas, acertada o equivocadamente, pero es el símbolo de los heraldos desde la antigüedad. Tradición que continuó en el medievo con la vara de los heraldos.

La Heráldica hunde sus raíces simbólicas en la Edad Antigua y florece en la Edad Media. Por eso creo -es solo mi humilde opinión- que debería defenderse y representarse usando sus propios símbolos y tradiciones.

Buena observación, la de la corona, que subraya lo oportuno de que esté fuera del escudo y no dentro. Nosotros con la hispánica, porque es la que tenemos. Otros con las suyas o con ninguna: el escudo seguiría siendo el mismo.

Soliloco dijo...

Gracias. Tras escribir mi opinión, me di una vuelta por este buen blog y vi alguna de las entradas. En lo principal coincido con usted -incluso en algo de lo político que he leído, aunque prefiero separar lo político de lo heráldico- y me ha gustado bastante. Cuando tengo algo de tiempo, me paso y leo un par de artículos. Felicidades.

Soliloco dijo...

Olvidé la pregunta. La indicación de la que hablaba era sobre lo de no usar más de tres esmaltes, de ser posible.

Xavier Garcia dijo...

Fondo gules, cargas de oro con detalles de azur puede ser muy inglés o muy castellano.

Xavier Garcia dijo...

No usar más de tres esmaltes ni más de tres cargas. Solo es una recomendación para que la composición no sea estresante. Es un buen criterio pero no es más que un criterio. Cuando es posible sigo el criterio.

Soliloco dijo...

Por supuesto, no es una ley heráldica. Es solo una indicación, como decía. A ser posible, tres. Estaba pensando precisamente -de hecho por eso he venido, he de felicitarle porque su blog invita a reflexionar sobre temas heráldicos- sobre el tercer color. La mayoría de los bastones heráldicos de Rey de Armas -que aún se acolan en escudos europeos- van esmaltados con las armas a las que están circunscritos. Tratándose de un signo, el que buscamos, que fuera sobre el todo, me parece que lo correcto sería rescatar el plata.

Xavier Garcia dijo...

Haga una propuesta y la añadiré al blog. Escriba un blasón para un escudo de armas ficticio para la heráldica.

Soliloco dijo...

Este es su blog, no el mío. Por eso me parece muy amable de su parte tener en cuenta mi humilde opinión, hasta tal punto. No hace falta que lo añada, máxime cuando es previsible un problema en el dibujo que luego comento. Primero satisfaré su petición, aunque temo que no lo haré con acierto, hace tanto que no lo hago.

Partido de gules y oro; un caduceo, del uno al otro, con la vara de plata y bordonada de lo mismo.

El caduceo es una vara bordonada, alada y con dos serpientes acoladas. Como usted muy bien señaló, era símbolo de Hermes. Heraldo de los dioses que que usó su bastón alado -se representa alado todo lo suyo: calzado, casco...- para separar dos serpientes que luchaban. El mito explica dos características del caduceo de la antigüedad. Tenía dos cintas blancas, o dos hebras de lana; y era símbolo de paz, o parlamento, destacando la inviolabilidad de su portador. El bastón en si ha seguido siendo símbolo de los heraldos en épocas posteriores.

Lo esmaltes también los justifiqué. Gules y oro son los más usados; uno y otro, además, son los principales de Castilla y Navarra, mientras que la viceversa es de Aragón, entendiendo incluidas Baleares, Cataluña, Valencia. Plata me parece adecuado por haber estado presente siempre, o el blanco, tanto en el caduceo como en bastones de heraldo; además, como tercer esmalte -si pensamos localmente- protagoniza el resto de campos históricos: León, Granada, Dos Sicílias, la diferencia barcelonesa (siendo, como también fue, de la Generalitat de los catalanes)... creo que destacar el bastón destaca el elemento distintivo del oficio.

El problema del partido del uno al otro -que he sugerido para resaltar algunos aspectos, tanto como para equilibrar otros- puede surgir en el cruce de las serpientes por delante del bastón. Quizá haya a quién no guste. No es mi caso, mis dibujos no usan líneas entre los esmaltes, sino que el contraste de la paleta hace que la imagen resalte con suficiente nitidez, restando confusiones visuales y de glosa. Habrá quien prefiera que la serpientes crucen por detrás, subrayando la versión más medieval o actual de la vara y dejando los elementos de caduceo en otro plano. Esto quedaría a criterio del artista. También habrá quien prefiera simplemente prescindir del partido, quedando de oro dichos elementos -para mí aclaradores por históricos, mas secundarios- pero a mi gusto quitarían demasiado protagonismo a la figura verdaderamente principal.

La conclusión que saco de todo esto es que me sería imposible hacer un blog heráldico, como ustedes hacen tan buenos. En cada nimiedad me extiendo redactando como si no hubiera mañana. Pido disculpas.

Xavier Garcia dijo...

Pues no acabo de entender el blasón. Hasta aquí vale: Partido de gules y oro, un caduceo del uno al otro. Lo que no entiendo es lo de la vara de plata y bordonado de lo mismo. Cuando se dice del uno al otro se entiende que media parte será de oro y la otra de gules, o sea, la parte visible en el primer cuartel será del esmalte del segundo y viceversa. Como aquí:

http://dibujoheraldico.blogspot.com.es/search?q=del+uno+algarinejo

A ver si aclaramos esto y así podré hacer la entrada.

Soliloco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Soliloco dijo...

Cuando se usan las expresiones "del uno al otro" "del uno en el otro" y la compuesta de ambas -no la olvide- principalmente se está expresando el esmalte del cargo (frecuentemente nos explica también la posición, que no es en un campo sino en más). Lo mismo que cuando el cargo viene en un campo sin partición alguna, una vez sabido el esmalte de la figura se anotan los detalles de ella que vienen en otro esmalte, si los hay. Por seguir el ejemplo del castillo, busque el escudo de Castrotierra de Valmadrigal que, una vez descrito del uno al otro, describe el mazonado y aclarado.

Por ello, el caduceo esmalta del uno al otro, salvo en los detalles que propongo sean de plata.

Xavier Garcia dijo...

Un poco raro pero como quiere. Me había encontrado particiones con cargas brochantes de un tercer esmalte y particiones con cargas del uno al otro, pero nunca una combinación de ambos. El caduceo amarillo y rojo con el palo y el pomo blanco. Prepararé la entrada. Saldrá en septiembre u octubre. Recuerdo de que habló de poner al timbre la corona de rey de Armas.

Soliloco dijo...

No se preocupe. Se trataba de una opinión, la mía, que puede ser errónea. No de un dictamen de la Academia de Historia. Si se siente más a gusto olvide la partición. Para eliminar todas las susceptibilidades recuperamos el campo azur, que ya fue propuesto como esmalte, y para que case bien todo cambiamos lo metales:

De azur. Un caduceo de oro, alado de plata y con las serpientes de lo mismo.

Las serpientes de plata seguirán recordando la parte antigua -y de paso cortando el aspecto francés- y la vara bordonada seguirá destacando como representativa que es, aún hoy, del oficio. Creo que pierde fuerza, pero es mucho más fácil.

Xavier Garcia dijo...

En octubre publicaré la entrada. Estaría bien que se presentara, si usted quiere, claro. Si le apatece, envíe un correo electrónico a la dirección accesible desde la parte superior del panel lateral. Así podré poner algo más que usuario "Soliloco"