31 de enero de 2014

Amadís de Gaula (II)

ISTA ya la primera entrada sobre el caballero Amadís de Gaula y sus hazañas hoy voy a seguir con otra entrada sobre ese universo literario. Si bien en la primera entrada se mostraron dos escudos ligados al propio protagonista, hoy vamos a ver al de su más peligroso rival, Arcalaus el encantador.

Arcalaus utilizaba las siguientes armas:
De sable, sombra de león armado de plata y lampasado de gules.
Escudo de Arcalaus el Encantador. De sable, sombra de león armado de plata y lampasado de gules.
Es posible que el león de Arcalaus sea el único ejemplo hispánico de las llamadas sombras heráldicas. El autor de Amadís de Gaula utiliza el sable para los escudos de los personajes oscuros y enemigos de Amadís. El más negro de todos es precisamente este, el de Arcalaus por ser el más perverso de los perversos.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Amadís de Gaula y Beltenebrós.
  2. Amadís de Gaula (III).
  3. La sombra heráldica.
  4. Escudos de Harry Potter (I).
Ir a...

30 de enero de 2014

Ruedas (I)

O se si es que hay alguna alineación extraña de planetas y astros o si es el fruto de años de trabajo intensivo. El caso es que entre el año 2013 y el 2014 los catalanes están teniendo éxitos espectaculares en deportes de motor, en concreto me refiero al motociclismo.

Márquez y Pedrosa.
Recordar al campeón de Moto GP Marc Márquez i Alentà nacido en Cervera. El segundo del campeonato fue Jorge Lorenzo, que aunque no es catalán reside en Barcelona. Y el tercero en discordia fue Dani Pedrosa i Ramal, nacido en Sabadell y pasando parte de su vida en Castellar del Vallès (como el menda) donde hay un polideportivo con su nombre.

Marc Márquez celebrando su título en Cervera.
Al campeón de Moto 2, Pol Espargaró i Villà y su hermano Aleix que obtuvo la máxima puntuación dentro de la categoría de motos llamadas CRT, los dos de Granollers. El tercero Esteve Rabat i Bergada, de Barcelona.

Los hermanos Espargaró de celebración en Granollers.
El campeón de la categoría Moto 3 es de Roses y se llama Maverick Viñales. El subcampeón es Álex Rins de Barcelona.

Hoy hablaré de ruedas, de las ruedas en heráldica. Cuando en un blasón nos encontremos el término rueda, se refiere por defecto a una rueda de carro.
  • La rueda (CAT roda; ENG wheel; FRA roue; ITA ruota) se suele representar con cinco, seis u ocho radios. Por defecto son ocho radios y en caso contrario es necesario indicarlo.
De oro, tres ruedas de seis radios de gules.
  • El engranaje, rueda dentada o rueda de engranajes (CAT roda d'engranatges, roda dentada; ENG gear; FRA roues dentées, roues d'horloge, pignons dentés) se representa con los dientes típicos de los engranajes.
De gules, una rueda dentada de plata.
  • La rueda de Santa Catalina o rueda del suplicio (CAT roda de santa Caterina, roda del suplici; ENG wheel of St. Catherine). Representa al martirio de Santa Catalina. Es la representación de una rueda con la llanta provista de cuchillas.

De azur, una rueda de Santa Catalina de oro con las cuchillas de plata surmontada de una espada de plata encabada en oro puesta en faja.
En el ejemplo he acompañado la rueda con una espada. Ambos son atributos hagiográficos de esa santa. Santa Catalina es Catalina de Alejandría. Catalina resultó dotada de gran inteligencia. Durante la visita del emperador Majencio este ordenó sacrificios para sus ritos paganos. Catalina se santificó y se negó. Debatió con los sabios del emperador y mira por donde, después de hablar con la mujer decidieron cambiarse de religión como quien se cambia de camisa. Esto enojó al emperador quien mandó ejecutar a todos sus sabios.

Catalina fue encerrada y flagelada. Durante su encierro convirtió al cristianismo a doscientos soldados y a la propia emperatriz. ¡Menudo poder de convicción!, ya les gustaría tener a los Testigos de Jehová a una mujer así. El emperador mandó torturar a Catalina con una rueda guarnecida de cuchillas afiladas. La rueda, al tocar a Catalina, se rompió y ella resultó completamente ilesa. La historia acaba con el mandato de decapitar a Catalina, de ahí la espada como atributo hagiográfico además de la rueda. Junto con ella el emperador mandó decapitar a su emperatriz y a los doscientos soldados convertidos al cristianismo. Por eso, a veces vemos la rueda del suplicio o rueda de Santa Catalina  representada rota.

De plata, rueda de santa Catalina rota de gules.
En esta historia de ruedas, lo que más rodaron fueron cabezas...

Entradas relacionadas
  1. Ruedas (II).
  2. El crancelín
  3. El libro en heráldica.
  4. Los puentes en heráldica.
Ir a...

29 de enero de 2014

Karol Wojtyla

ESPUÉS de un papado de nada más y nada menos de 33 días Juan Pablo I murió dando paso a un nuevo cónclave para la elección del nuevo pontífice. El resultado de tal cónclave dio al mundo cristiano católico apostólico romano a un polaco que en el ámbito castellanoparlante se conocería como Juan Pablo II.

Estas son las armas que lució Juan Pablo II:
De azur, cruz alzada y desplazada a la diestra de oro cantonada de una M de oro en el cantón siniestro de la punta.
Escudo de Karol Wojtyla como Juan Pablo II.
Conocido es que el encargado de la elaboración del escudo fue Bruno Bernand Heim, así como también es conocida la propuesta del mismo para cambiar la letra M del escudo por un atributo hagiográfico de María. También es conocido que Karol Wojtyla solo accedió a la corrección de los esmaltes, pero no al cambio de la letra M por un atributo de María. Y es que cuando Wojtyla era cardenal antes de su elección como nuevo obispo de Roma lucía estas armas:
De azur, cruz alzada y desplazada a la diestra de sable cantonada de una M de sable en el cantón siniestro de la punta.
Escudo de Karol Wojtyla como cardenal.
Desde Polonia me llegó un correo comentado que el escudo de armas del cardenal Wojtyla era otro, que este con letras de sable es un error o confusión de Bruno B. Heim. El correo me llegó con una serie de enlaces a imágenes, entre ellas esta:
Escudo de armas representando al cardenal Karol Wojtyla que utiliza el museo archidiocesano del cardenal Karol Wojtyla de Cracovia. 
Comentando el tema con colegas, varios llegaron a la conclusión de que el escudo como cardenal era el que conocemos a partir de Bruno B. Heim ya que no creemos que la oficina heráldica vaticana se confundiera. El padre Guy Selvester, un experto heraldista eclesiástico, me confirma que en el Annuario pontificio anterior al pontificado de Juan Pablo II también aparecía con la cruz y letra de sable tal y como lo he representado arriba. Creemos que el escudo que utiliza el museo es una composición posterior y que utilizaron los esmaltes utilizados en el escudo de Juan Pablo II, que es el mayormente conocido. También sabemos que la cruz era una pieza, esto es que tocaba los límites del escudo, y estaba alzada y desplazada a la siniestra y no una cruz latina patada como aparece en la imagen.

Pero en el correo también se adjunta una imagen concluyente:


En esta imagen se aprecia claramente que la cruz no es una pieza, si no una figura, que es patada y podría ser latina o griega. Esta foto si que es concluyete porque se aprecia a Karol Wojtyla de joven, pero ¿cómo puede ser?. Observando otra vez vemos que el capelo no corresponde al de cardenal, solo tiene seis borlas por cada lado. Puede ser un capelo de obispo. 

A partir de ahí deducimos que es posible que antes de ser cardenal, Karol Wojtyla utilizara una cruz latina patada en lugar de la pieza cruz. Estas son las posibles armas de Karol Wojtyla como obispo:

Posible escudo de armas de Karol Wojtyla como obispo.
En la foto se aprecian las formas, pero no los esmaltes. Conocemos los esmaltes del escudo de cuando era papa y cardenal. Sabemos que el cambio de sable a oro fue una propuesta de Bruno B. Heim. He creído conveniente pues mantener los esmaltes que utilizaba en su escudo de cardenal, que aunque incorrectos, fueron los de su elección. Vuelvo a repetir que esta escudo está basado en suposiciones.

Si alguien conoce mejor la evolución del símbolo heráldico de Karol Wojtyla sus comentarios serán bienvenidos.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Juan Pablo II.
  2. Escudo del arzobispo Bruno Bernard Heim. 
  3. Atributos hagiográficos de María.
Ir a...

28 de enero de 2014

El cardo catalán

O he dicho muchas veces y lo volveré a repetir sin complejo alguno: soy un ignorante en casi todo. Y no os engañéis, muchos de vosotros también. Hay temas, los de toda la vida, que uno se vuelve menos ignorante a medida que pasan los años. Curiosamente, aquellos que ya tienen esos años son ignorantes en los temas que no son de toda la vida. La ignorancia nos envuelve, por lo menos a mi y mucho.

El cardo en heráldica.
La ignorancia en si misma no es un problema. El problema es la indiferencia. Soy ignorante, pero quiero serlo cada vez menos, así que para mi ser ignorante no me supone un problema, si no una realidad. Hace unos días os presenté el cardo en heráldica y comenté que en Catalunya se ha utilizado tradicionalmente un diseño peculiar.

Representación típica del cardo en Catalunya (armas de los Cardona).
En un comentario de aquella entrada, comentario que aprecio mucho, don Manuel Fuente realiza una aportación:


La diferencia que se señala de Cataluña, entiendo que la razón es que se inspira en otro tipo de cardo como es el que se usó para hacer las primeras cardas.

Por privado me amplía la información con más datos:

Herramienta para cardar la lana.
Dese cuenta que ese cardo, se utilizaba antiguamente para cardar la lana, por lo tanto, tenía un componente de uso dentro del hogar. Yo vi algún instrumento elaborado con él, para este fin.

De pequeño, cuando estaban secos, hacíamos unos instrumentos sonoros. El tallo suele estar ramificado en tres y era hueco, cortábamos el del centro más corto que los de los extremos, y en él, insertábamos otro trozo atravesado por un pincho de un espino, de tal forma, que al girarlo con las manos, el trozo insertado chocaba con los dos trozos que sobresalían, produciendo un ruido parecido a una carraca pero de menor intensidad.
Don Manuel, muy agradecido.

Entradas relacionadas
  1. El cardo en heráldica.
  2. Más mamuts.
  3. Un día agotador.
Ir a...

27 de enero de 2014

Abarca

EGURAMENTE os acordáis de una imagen que indignó a la casta política y al poder mediático interconectados con ellos. Me refiero a la imagen de un diputado catalán enseñando una sandalia a Rodrigo Rato, al tiempo que le llamaba gánster basándose en la segunda acepción de esa palabra en el diccionario catalán.

David Fernàndez mostrando la sandalia como símbolo del rechazo al poder del poder según Oriente.
Según cuenta el diputado catalán, utilizó la sandalia como forma de simbolizar el rechazo a Rato, como miembro de un gobierno que apoyó la guerra en Irak, de la misma forma que lo hacen los habitantes de Irak. Recordar la rueda de prensa de Bush donde voló un zapato.

Un periodista iraquí lanzó un zapato a Bush como medida de humillación pública por sus actos.
En declaraciones posteriores sobre este asunto, el diputado de la CUP dijo que no es fácil controlarse cuando se está delante que tomó las decisiones que tomó estando en el gobierno y en Bankia provocando la ruina de tanta y tanta gente. Esta acción del diputado de la CUP me recordó la figura heráldica de la abarca. Y este me recordó al libro de Armand de Fluvià publicado en 2010 llamado "Historia de una falsificación Nobiliaria: La Baronia de Gavín en Aragón". En el libro el maestro genealogista y Pedro Moreno Meyerhoff demuestran mediante documentos como el actual barón de Gavín, Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo desde 1981, falsificó documentos con el fin de que se restableciera el título a su favor. ¡Y lo consiguió!.

Estas son las armas de la baronía de Gavín:
De gules, dos abarcas de oro pareadas.
Escudo de la baronía de Gavín. De gules, dos abarcas de oro pareadas.
El escudo de la baronía son las armas de los Abarca ya que el primer barón de Gavín fue Francisco Abarca. El libro de Armand de Fluvià suscitó varios comentarios sobre el tema. Os dejo dos enlaces donde hablan del tema a partir de la lectura del libro:
Una cosa es cierta. Lo que hizo David Fernàndez tiene mérito. Porqué a ver quién se atreve a ir calzado solo con sandalias en noviembre.

Creo que el libro fue un éxito de ventas y se agotó. Por si hubieran más disponibles y si os interesara, enviar un correo a correu@icgenher.cat solicitando información.

Entradas relacionadas
  1. Libros en heráldica.
  2. Escudo del barón von Liebig. 
  3. Escudo del marqués de Oró.
Ir a...

25 de enero de 2014

Canguelo

ERNANDO I era el hijo bastardo de Alfonso V de Aragón y I de Nápoles. Fue la voluntad de su padre que su hijo bastardo fuera el siguiente rey de Nápoles. Cuando murió Alfonso I de Nápoles el papa de por entonces declaró extinta la dinastía de Aragón haciendo que el reino fuera a parar a manos de la Iglesia Católica, sin embargo ese papa murió al poco tiempo y el siguiente papa reconoció a Fernando como legítimo rey de Nápoles.

Fernando I de Nápoles.
Corría el año 1493 cuando las tropas francesas del rey Carlos VIII de Francia se disponían a invadir lo que hoy conocemos como Italia con la finalidad de conquistar el Reino de Nápoles. El rey Fernando I de Nápoles reconoció la gravedad del tema y avisó a sus principes de la calamidad que iba a caer sobre ellos.

Alfonso II de Nápoles.
Fernando I murió en 1494, un 25 de enero como hoy. El mismo día coronaron a su primogénito, el que sería Alfonso II de Nápoles, primo de Fernando II de Aragón, el católico. A finales de 1494 los franceses entran en Italia y a principios del 1495 ya estaban muy cerca de Nápoles. Alfonso II de Nápoles estaba aterrado y abdicó después de un breve periodo de reinado a favor de su primogenito. Se retiró a un monastario con el canguelo encima y murió al poco tiempo.

Estas son las armas del reino de Nápoles con el collar de la Orden de la Jarretera:
Escudo cuartelado: 1º y 4º de oro, cuatro palos de gules; 2º y 3º terciado en palo: 1º fajado de gules y plata de ocho piezas, 2º de azur, sembrado de flores de lis de oro, en jefe lambel medieval de gules de tres pies, 3º de plata, cruz griega pontenzada de oro cantonada de cuatro cruces griegas de oro.
Escudo de Fernando I y Alfonso II de Nápoles. Escudo cuartelado: 1º y 4º de oro, cuatro palos de gules; 2º y 3º terciado en palo: 1º fajado de gules y plata de ocho piezas, 2º de azur, sembrado de flores de lis de oro, en jefe lambel medieval de gules de tres pies, 3º de plata, cruz griega pontenzada de oro cantonada de cuatro cruces griegas de oro.
Para dibujar este escudo primero he decidido usar una paleta de colores inusual en mis representaciones. Los tonos cromáticos para el oro y plata son más oscuros de lo habitual en mí. He escogido estos porque el escudo actual de la ciudad de Nápoles utiliza un tono muy oscuro para el oro en su representación oficial. Cualquier otra tonalidad válida también hubiera sido correcta.


A continuación he seleccionado una forma de escudo que me fuera bien para poner detrás el cinturón de la órden de la Jarretera. Seguidamente he dispuesto las áreas de trabajo, primero el cuartelado y en el segundo y tercerlo el terciado en palo.

A partir de aquí he empezado con el primer cuartel. He dispuesto los palos equidistantes entre ellos dejando un espacio igual al de ellos mismos. He repetido el proceso para el cuarto cuartel. Después he dibujado por orden de descripción el segundo cuartel, que dentro de él hay tres divisiones o áreas de dibujo diferenciadas. Primero el fajado de ocho piezas. La forma de diseñarlo es similar a los palos del primero, pero empezando por un esmalte y acabando con otro. El segundo tiene un sembrado de Francia, que es lo primero que he dibujado, y encima un lambel a modo de brisura. Finalmente he dispuesto la cruz de Jerusalem adaptándome al poco espacio que deja un terciado en palo dentro de un cuartelado. Veréis que la cruz está deformada y es que hay que recordar que la regla de la plenitud hay que seguirla. Para finalizar el escudo de armas he repetido estos pasos en el tercer cuartel. La guinda la pone la corona que timbra el escudo. Se trata de una corona real, indicativo de que esas armas son representativas de un rey.

Tanto Fernando I como su hijo Alfonso II fueron caballeros de la Orden de la Jarretera. Sus armas muestran en las armas de Aragón por una banda y por otra las de la dinastía Angevina con Hungría, Anjou y Jerusalem. La Señal Real es porque pertenecían al linaje de los Trastamara, los monarcas de aquel entonces de la Corona de Aragón. Fernando I era hijo de Alfonso V de Aragón. Las de Hungría por María de Hungría, reina consorte de Nápoles al estar casada con Carlos II de Nápoles, además de ser la abuela de Carlos I Roberto de Hungría. Los Anjou-Durazzo también fueron reyes de Nápoles y Jerusalem y sus armas aparecen en el segundo y tercer cuartel.

Entradas relacionadas
  1. Alfonso V de Aragón y I de Nápoles y el Toisón de Oro.
  2. Aragón-Sicilia.
  3. Escudo de Eduardo III de Inglaterra.
Ir a...

24 de enero de 2014

Escudo oficial de les Franqueses del Vallès

ACE unas semanas escribí en este tedioso blog acerca de la intención del municipio catalán de les Franqueses del Vallès en oficializar el escudo de armas. Recordar la entrada si queréis. Finalmente se oficializó el escudo el 19 de noviembre de 2013 y hay alguna pequeña diferencia.

Este es el blasón oficializado:
Escut caironat truncat i semipartit: 1r de sinople, un llibre obert d’argent i ressaltant sobre una vara de batlle d’or, en pal; 2n d’argent, una creu plena de gules; i 3r d’or, quatre pals de gules. Per timbre, una corona de poble.
Traducción:
Escudo de ciudad cortado y semipartido: 1º de sinople, un libro abierto de plata y brochante sobre una vara de alcalde de oro, en palo: 2º de plata, una cruz de gules; 3º de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona mural de pueblo.
Escudo de les Franqueses del Vallès. Escudo cortado y semipartido: 1º de sinople, un libro abierto de plata y brochante sobre una vara de alcalde de oro, en palo: 2º de plata, una cruz de gules; 3º de oro, cuatro palos de gules.
La diferencia con el escudo que utilizaban es el libro es completamente de plata, sin el embellecido de sable. En el DOGC (en castellano) hace una pequeña explicación del escudo:
Este Ayuntamiento asumió como escudo uno que incorpora un libro abierto que resalta sobre una vara de alcalde, para representar el hecho histórico, el año 1025, de la concesión de las “franqueses” y las señales del escudo de Barcelona, la cruz llena y los Cuatro Palos, por haber sido, este municipio, calle de Barcelona
Entradas relacionadas
  1. Propuesta para les Franqueses del Vallès.
  2. Escudo de armas de Querol.
  3. Escudo de Ventalló.
Ir a...

23 de enero de 2014

Sobre el timbre y otros ornamentos

ESDE el punto de vista del origen de la heráldica, un escudo de armas o blasón es un símbolo con forma de escudo en el que encima suyo vienen representadas unas formas y figuras que identifican al linaje. Nada más. A partir del siglo XIII empiezan a surgir sellos de personajes de familias de alta condición en los que encima de la representación del escudo aparece grabado el yelmo o casco del poseedor.

A lo largo del siglo XIV y el siguiente siglo XV las representaciones se van complicando con la adición de nuevos ornamentos externos al escudo. Estos ornamentos no eran indicativo de nobleza, no eran de obligado uso, ni siquiera estaban reglados. Este fue el inicio de lo que en heráldica llamamos timbre:

  • Casco:
Jaquelado de oro y gules.

  • Casco con corona:
De oro, tres fajas vibradas de sable.

  • Casco o yelmo con corona y cimera:
De oro, cuatro palos de gules.


  • Capelos eclesiásticos:
De plata, tres cabrios de gules.
También empiezan a aparecer los lambrequines con formas de hojas, los lemas, plumas, etc. Arriba podéis ver algunos ejemplos de lambrequines, lemas, etc.



Su uso es voluntario, no necesario. Por muchos es considerado para-heráldico. La reglamentación del diseño de los cascos y coronas no se produce hasta que los heraldistas las reglamentan allá por el siglo XVII y XVIII

Casco de rey con rejillas.
Durante el siglo XVII sigue la moda de "a ver quien la tiene más grande" y siguen apareciendo otros ornamentos externos tales como los soportes, tenantes, sostenes, mantos, pabellones, banderas, collares de órdenes...

Potenzado de plata y gules.
Como punto final a la entrada recordar que estos ornamentos externos son para-heráldicos, están de más, son voluntarios y caprichosos y no hay obligatoriedad alguna en la representación de un escudo de armas.