28 de marzo de 2015

Llaga

A gran mayoría de escudos de armas, en la vertiente más simbólica de la heráldica como emblema, relativos a la heráldica eclesiástica encontramos figuras alegóricas a hechos bíblicos o a personajes de la historia narrada en la Biblia

Una corona puede aludir a María como reina de los cielos.
En este plúmbeo blog hemos vistos ya posibles significados de varias cargas aludiendo a María, José, Jesús, Juan, Pablo, etc.

Una de esas figuras pueden ser las heridas, estigmas o llagas aludiendo al martirio de Jesucristo en su cruz. El diccionario de Vicente de Cadenas a veces ofrece explicaciones curiosas que no resultan nada útiles desde el punto de vista de un heraldista:
Estigma: Marca o señal en el cuerpo, lanzada y agujeros de los clavos en manos y pies.
Herida: Interrupción de la continuidad de la piel por alguna violencia.
Esas heridas, estigmas o llagas antes descritas a veces vienen descritas como heridas sagradas. Normalmente su descripción también incluye alguna referencia a la sangre. El tema es que no dice como representarlas.

Estas heridas, estigmas o llagas (ENG wounds, holy wounds; FRA plaies du Christ; ITA sante piaghe), normalmente suelen ser representadas con algo parecido a una mancha con más detalles o menos del cual sale sangre representada de alguna forma más o menos evidente. Suelen venir representadas las cinco.
De plata, cinco llagas con gotas de sangre de gules.
De plata, cinco llagas ensangrentadas de gules.
Recordad unas supuestas armas de Jesucristo:

Uno de los escudos atribuidos a Jesús de Nazaret.
En ellas aparecían las cinco llagas. Las cinco llagas hacen referencia a los clavos en la cruz que atravesaron manos y pies. Ya tenemos cuatro. La quinta hace referencia a la herida en uno de los costados del pecho con una lanza para asegurarse de que Jesús había muerto.

Bueno, pues os aviso de que el blog descansará durante la Semana Santa. ¡Disfrutad de las fiestas!.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Jesús de Nazaret.
  2. Una herida en el escudo del copríncipe de Andorra.
  3. Atributos de María.
Ir a...

27 de marzo de 2015

Anaranjado

ESDE 1978 el Reino de España es oficialmente un estado aconfesional. Lo es desde la Constitución de 1978 porque allí lo dice.  El Boletín Oficial del Estado refleja leyes, disposiciones y según que tipos de actos. Gracias a un gobierno retrógrado podemos leer en el BOE, que digamos que no es la revista HOLA, cosas de este tipo:
...
1. Identificar en la propia vida el deseo de ser feliz.
2. Reconocer la incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la felicidad.
3. Apreciar la bondad de Dios Padre que ha creado al hombre con este deseo de felicidad.
4. Entender el Paraíso como expresión de la amistad de Dios con la humanidad.
...
Parece ser que el PP ahora nos quiere inculcar el creacionismo adoctrinando a los niños como siglos atrás bajo la tutela de la Iglesia. Total, para que vamos a crear científicos, si después tienen que irse a trabajar a otros países...

Quien defienda el creacionismo, el paraíso, la necesidad de creer en Cristo o Dios para alcanzar la felicidad pensará que todos los hombres han sido creados iguales por un gran creador a su imagen y semejanza. La imagen que tenemos de un ser humano es la de normalidad. Creemos normal por ejemplo tener cinco dedos por cada extremidad. Mirad el hombre de la foto:

Un hombre con veinticuatro dedos.
No es una imagen trucada, ese cubano tiene seis dedos por cada extremidad. Es lo que se conoce como polidactilia. Lo raro de ese hombre no son los seis dedos, si no que están perfectamente formados. Pero claro, para que explicar la polidactilia, para los del gobierno de ahora es más fácil que en las escuelas digan a los alumnos que ese hombre es así porque así lo quiso Dios.

Lo de los seis dedos no es normal, es extraño. Hoy vengo a presentar otra extrañeza, pero esta está relacionada con la heráldica. Recordad que los esmaltes heráldicos son siete: oro, plata, gules, azur, sinople, sable y púrpura. En una entrada repasé otros esmaltes que han sido utilizados durante la historia. Es lo que se llama esmaltes secundarios o manchas.


Una de esas manchas es el anaranjado o naranjado. No debería usarse este ni ningún otro esmalte secundario. Aún así a veces se utiliza el anaranjado. Hace un tiempo redacté sobre el uso del anaranjado en la heráldica cívica catalana en algunas figuras cargadas en el campo de escudo.

Escudo de armas municipal de Mediona. De plata, tres fajas ondadas de azur; brochante sobre el todo, una mano izquierda naranjada.
A pesar del uso de esas "manchas" como esmalte en alguna figura, a modo anecdótico, nunca lo había visto en un escudo como esmalte para el campo. De hecho yo recomiendo no usar ningún esmalte que no sea uno de los SIETE.

Además nunca imaginé que encontrase alguno. Aún así existe. Se trata del escudo de armas de la comuna francesa de Banzy. Este es su blasón:
Orangé aux six épis d’or rangés trois à dextre en barre et trois à senestre en bande, les tiges réunis en pointe, au bloc de charbon enclos dans une roue dentée, le tout de sable brochant et surmonté de l’inscription BLANZY en lettre capitale d’argent. 
Traducción:
De anaranjado con seis espigas de oro dispuestas tres a la diestra colocadas en barra y tres a la siniestra colocadas en banda, los tallos reunidos en punta, brochante un bloque de carbón dentro de una rueda dentada, todo de sable y surmontado de la leyenda BLANZY en mayúsculas de plata.
Escudo de armas de Blanzy. De anaranjado con seis espigas de oro dispuestas tres a la diestra colocadas en barra y tres a la siniestra colocadas en banda, los tallos reunidos en punta, brochante un bloque de carbón dentro de una rueda dentada, todo de sable y surmontado de la leyenda BLANZY en mayúsculas de plata.
Pues eso, hasta ahora el primer escudo que he visto que utiliza un esmalte secundario como esmalte del campo del escudo. Espero que sea el último.

Entradas relacionadas
  1. Lista de esmaltes secundarios.
  2. El uso del anaranjado en la heráldica cívica catalana.
  3. Uso poco serio de los esmaltes.
Ir a...

26 de marzo de 2015

Hamaide

ICEN que la fe es creer en algo indemostrable. Para creer según que cosas hay que tener fe. Hemos visto en este plúmbeo blog figuras que cuesta saber que son. Simplemente reciben un nombre y hay que tener fe y creer en la buena intención de quien os lo dice.

De oro, un furor de Júpiter de gules.
Si os dicen que en heráldica un conjunto de flamas con rayos zigzagueantes se le conoce como ira o furor de Júpiter pues nos los creemos y punto.

De oro, anillo ciclamor de sinople.
Dicen que el anillo a anillete representado solo recibe el nombre de anillo ciclamor pues nada, lo apuntamos y listos.

Burelado de sable y oro; brochante un crancelín de sinople.
Que eso que parece un fragmento de corona hay que acordarse de llamarlo crancelín, pues nos acordamos y andando.

De plata, una pantera de azur lampasada de gules.
Vemos un montaje curioso, tipo ornitorrinco que parece una mezcla de otros, y te dicen que es una pantera. Pues me apunto pantera como figura heráldica ne forma medio cuerpo de león, patas de águila y cabeza de caballo.

Como estos ejemplos hay varios más, algunos vistos en este plúmbeo blog. Hoy os propongo otro. Hoy os muestro la amaidahamaide, hameide o hamade (CAT hamaïde; DEU hamaide; FRA hamaïde, hamade; ITA amaide; NED hamei;). Es un mueble compuesto por tres fajas recortadas colocadas en palo que a veces aparecen biseladas. Parece ser que representa un rastrillo levadizo completamente alterado.

Recibe el nombre de una población de Bélgica llamada La Hamaide. Este es el blasón de aquella población:
De oro, una amaida de gules.
Escudo de Lahamaide o La Hamaide. De oro, una amaida de gules.
 Recordad que he dicho que a veces aparece representada biselada, tal y como aquí os muestro:
De azur, una amaida de plata.
De azur, una amaida de plata.
Desconozco del uso de este mueble en la heráldica relacionada con los antiguos reinos de España o de la España de ahora.

Para finalizar. La amaida es una composición de esas tres fajas recortadas. Blasonaremos una amaida no tres amaidas.

Entradas relacionadas
  1. El rayo.
  2. El ciclamor.
  3. El crancelín.
Ir a...

25 de marzo de 2015

Las tres lises

UANDO era pequeño y quería alguna cosa que tenía algún primo y la demandaba con las herramientas típicas que tienen los niños mi abuela venía y decía: ¡culo veo, culo quiero!. No se, pero siempre me ha parecido una expresión divertida. Así de pequeño no entendía bien la relación entre un culo y desearlo. Ahora de mayor le encuentro una relación, aunque no se si mi mente obscena acierta con el pretendido significado original.

Mi mente a veces va a su bola. Eso de culo veo me ha traído a la memoria a Clodoveo y la leyenda del escudo con las flores de lis. Mirad, mi mente funciona así.

La imaginación fantástica medieval, sobre todo si hay que relacionar a reyes con dioses o santos, está llena de leyendas de agárrate y no te menees.

Clodoveo fue un personaje de poco más de medio milenio anterior a la aparición de la heráldica. Recordad la reciente entrada sobre el hipotético primer escudo de armas en 1127. Clodoveo era pagano y fue el primer rey de todos los francos.

Francia antiguo. De azur, sembrado de flores de lis.
Su mujer era católica y le pedía insistentemente que se pasara a su religión. Clodoveo ante un ataque de los godos hizo la promesa a su mujer Clotilde de convertirse al catolicismo si resistía y salía victorioso. Durante la batalla tenían que cruzar el Rin. Clodoveo encontró un lugar poco profundo junto a unas lises amarillas. Pudo pasar con su ejercito para luchar contra el enemigo y las lises fueron interpretadas como un señal divino y fue la inspiración para adoptar esas figuras como señal real con orígenes divinos.

La entrega de las armas de Francia.
Esa es una, otra dice que su mujer Clotilde estaba orando junto a un hombre santo en una fuente cuando  al poco después de que Clodoveo se convirtiera al cristianismo un ángel se le apareció y le propuso el cambio de armas.

Las armas reales de Francia. De azur, tres flores de lis.
Señales divinas, ángeles opinando sobre que escudo llevar, etc. Hay más leyendas pero para que seguir. Las anteriores comentan que Clodoveo, antes de adoptar las nuevas armas como cristiano, utilizaba unas con tres sapos.

Escudo de Satanás. De gules, una faja de oro acompañada de tres sapos de sinople.
Se da la "casualidad" de que los tres sapos aparecen en las atribuidas a Satanás. Comprobareis que los sapos de color vulneran la primera regla de la heráldica al estar sobre un campo también de color. Es un fallo que denota que Satanás hace las cosas mal. Las armas de Clodoveo entiendo que también estaban mal porque eran sus armas antes de ser cristiano, cuando era un puto pagano de mierda (a los ojos de los cristianos católicos de entonces). Así que como no he leído nada sobre los esmaltes y teniendo en cuenta que se asocia las armas de Clodoveo con las de Satán mientras fue pagano, propongo lo siguiente.

Armas del rey Clodoveo I de los francos durante su paganismo:
De gules, tres sapos de sinople.
Escudo de Clodoveo cuando era pagano. De gules, tres sapos de sinople.
Escudo, que como pagano que era, contravenía las normas del buen hacer. Como cristiano ya disponía de un escudo de armas decente y apropiado ¡y todo siglos antes de la aparición de la heráldica!.

De azur, tres flores de lis,
Hay otras teorias que dicen que las flores de lis son una alteración heráldica del sapo. Si os fijais bien en la silueta de la flor de lis y del sapo tienen una cierta similitud.

P.D. Perdón por mi vocabulario vulgar, soez, grosero que a veces utilizo. Muchas veces no es más que ironía.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Dios y de Satanás.
  2. Escudo de Luis XVII.
  3. Heráldica de la Comedia Humana.
Ir a...

24 de marzo de 2015

Astérix el Galo

L interés por la heráldica me vino por la parte gráfica. A partir de ahí descubrí el glosario y todo el resto. La heráldica como afición o afección atrae en todas sus vertientes. Una de ellas, creo que la más divertida y entretenida, es la heráldica ficticia. También llamada heráldica imaginaria es aquella parte de la heráldica que concede escudos de armas a personajes anteriores a la aparición de la heráldica o a personajes ficticios.

Astérix y Obélix.
Puede resultar poco ortodoxo pero lo cierto es que la heráldica ficticia está muy presente. Incluso os encontraréis ejemplos en manuales de heráldica de todas las épocas. Uno de tantos, pero uno presentado aquí, es el escudo de armas de Adán. En aquella entrada don Bruno Contreras expresaba un deseo:
Me encantaría ver escudos para los personajes de la saga Asterix.
Astérix el Galo es una serie de historietas que ocurren sobre el año 50 a.C en un pequeño pueblo de irreductibles galos que resiste la invasión de las tropas romanas de Julio César. Su secreto radica en una poción mágica que les da temporalmente una fuerza sobrehumana.

Hoy propondré dos escudos de este universo. Uno, el primero, para su protagonista Astérix.
Escudo tronchado de gules y sable, brochante sobre la partición un vuelo alzado de plata.
Escudo imaginario para Astérix. Escudo tronchado de gules y sable, brochante sobre la partición un vuelo alzado de plata.
Y otro para Obélix.
Palado de cuatro de azur y plata, un menhir de sable.
Escudo imaginario para Obélix. Palado de cuatro de azur y plata, un menhir de sable.
A recalcar que estos personajes se ambientan en una época muy anterior a la heráldica, por tanto no deberíamos hablar de escudo de armas. Pero esa es la gracia de la heráldica ficticia, que es inventada, te permite jugar y crear un escudo nuevo y te olvidas por completo de la seriedad de otras heráldicas.

Para los campos de los escudos me he fijado en sus típicas vestimentas. El campo del escudo de Astérix recoge el negro y el rojo y las alas que lleva en su casco a modo de cimera. Para Obélix el blanco y azul en palo, como sus pantalones sobaqueros y el menhir que suele acompañarle. Tanto Obélix como su padre se dedicaban a la talla profesional de menhires.

Entradas relacionadas
  1. Heráldica en el Quijote. El señor de Utrique.
  2. Heráldica de Star Wars. Yoda.
  3. Heráldica en Amadís de Gaula. El caballero Florestán.
Ir a...

23 de marzo de 2015

Águila embellecida

O se si os acordáis de la última vez que visitasteis un concesionario en busca de un coche. En muchos modelos los automóviles pueden mejorarse mediante embellecedores, o sea, con detallitos en otros colores. Por ejemplo un embellecedor de tubo de escape, la parte de abajo del portón, los retrovisores, el frontal, etc. Hoy os mostraré, improbables lectores, algo parecido en heráldica.

De oro, un águila de gules.
Hemos visto varias veces en este blog la figura heráldica llamada águila. El águila es la figura animal más utilizada del grupo de las aves. Su representación es particular porque, a diferencia de la norma para representar a las aves, se dibuja de frente pero mirando a la diestra y en actitud de volar.

De oro, águila de sable, membrada, picada y lampasada de gules.
El águila puede ser personalizada cambiando algunos detalles como las patas, el pico o la lengua. Tenemos glosario específico para estas cosas. Hay uno de estos términos que sirven para especificar partes del águila que irán de otro esmalte que no hemos visto, hablo del embellecido.

El embellecido (CAT embellit) se puede aplicar al águila y otras aves para designar que el ave llevará detalles de otro esmalte. Normalmente se refiere al plumaje que lo simula mediante líneas en forma de medias lunas. También se puede aplicar a otras figuras y es para designar que las líneas, cintas, ornamentos, etc son de otro esmalte. Normalmente esos detalles tienen forma de media luna y simulan el plumaje del ave. Os muestro un ejemplo:
De azur, águila de plata embellecida de gules.
De azur, águila de plata embellecida de gules.
A mi particularmente no me gusta, pero claro es un gusto personal y lo que a mi no me gusta le gustará a otro.

Entradas relacionadas
  1. Águila tricéfala.
  2. Águila pasmada.
  3. Aves azoradas.
Ir a...

21 de marzo de 2015

Dimidiación a medias

I incurrís en el error de preguntar a un niño pequeño si quiere más a papa o a mama seguramente, y dada la capacidad de ser sinceros que tenemos los humanos a esa corta edad, es posible que la respuesta sea alguno de los dos y es posible que no seas tu. Mi hijo mayor desde muy pequeño siempre ha sido extráñamente diplomático. De muy pequeño le preguntemos, puso cara de apuro, y su respuesta fue que nos quería a los dos igual. Mis dos hijos pequeños siempre han estado enmadrados y la respuesta era clara y concisa: ¡A la mama!. Y eso es lo que hay. Si no te gusta, dos piedras.

Dos piedras.
Dicen que la costumbre heráldica es que el escudo del padre pase al hijo. ¿Qué hay de las armas del linaje de la madre? Entiendo que en nuestra cultura la madre no es un mero instrumento reproductor al servicio del hombre y que se debe tener en cuenta.

Dimidiación.
Sobre el siglo XIII se cree que surgió la dimidiación como sistema integrador de las armas del padre y la madre. Con este sistema se parten las armas, normalmente por su vertical, mostrando la mitad diestra (la izquierda del observador) de las primeras armas y la mitad siniestra de las segundas armas.


En el ejemplo superior se puede deducir el blasón a partir de la imagen pero había casos en los que la dimidiación complicaba y mucho la identificación de las armas hasta el punto de que algunos casos pudieran ser irreconocibles. Esto relegó su uso a los partidos tradicionales donde se muestran las armas completas en cada cuartel.

Hoy voy a mostraros una dimidiación especial. Una que es como una media dimidiación. Hubo un tiempo en que las reinas consortes de Francia utilizaban una partición particular. El primer cuartel mostraba las armas de Francia, las tres flores de lis, pero dimidiadas. En cambio el segundo mostraban otras armas enteras. Os muestro las armas de Charlotte de Savoie, aquí conocida como Carlota de Saboya, esposa de Luis XI de Francia y reina de Francia.

Recordar que las armas de Francia con corona real son estas:

De azur, tres flores de lis de oro.
Y estas las de la casa Saboya:

De gules, una cruz de plata.
Ahora sí que os presento las armas de Carlota de Saboya, reina de Francia:
Escudo partido: 1º dimidiado de azur, tres flores de lis; 2º de gules, una cruz de plata.
Escudo de Carlota de Saboya. Escudo partido: 1º dimidiado de azur, tres flores de lis; 2º de gules, una cruz de plata.
El primer cuartel se le conoce como Francia, Francia moderno. El segundo es el escudo de los Saboya, que si mal no recuerdo es el escudo cargado con una cruz más antiguo que se conoce. El primer cuartel muestra la mitad diestra de las armas, en contraposición del segundo cuartel que muestra la cruz entera.

Hace un tiempo ya vimos un escudo que cumplía con esto de la media dimidiación, aunque su blasón oficial viene descrito de una forma peculiar y diferente, además creo yo que mal.

Escudo de Los Yébenes. Escudo partido; 1º, de plata, medio vuelo de águila imperial de sable (Toledo); 2º, de gules, cruz de Malta.
Digo que mal porque a parte del tema de los esmaltes no descritos, medio vuelo o lo que sea sería una figura que no podría tocar los límites del campo o cuartel. Creo que se debería blasonar como ... 1º dimidiado de plata, una águila bicéfala...

Entradas relacionadas
  1. El escudo dimidiado.
  2. El escudo medio cortado.
  3. Armorial de Gelré (III).
Ir a...