15 de enero de 2013

Los puentes

NO de los medios de transportes más utilizados para abstraerse de la aburrida realidad es el coche. ¿Nunca habéis salido a perderos por carreteras estrechas y disfrutar del paisaje? No hay forma mejor de descubrir rincones que nunca antes hubiéramos imaginado. Hay bastantes medios de comunicación que han elaborado listas con las mejores carreteras del mundo. Una que no suele faltar es la carretera del Atlántico, en Noruega.

Vídeo de YouTube. Atlanterhavsveien 27. desember 2011
La carretera del Atlántico recorre parte de la costa oeste de Noruega zigzagueando sobre puentes bajos que sobresalen por encima del mar, uniendo las islas que hay entre Molde y Kristiansund. Tiene poco más de ocho kilómetros.

Puentes de la Atlanterhavsveien o carretera del Atlántico.
Que esto me sirva para hablar sobre los puentes en heráldica. El puente (CAT pont; DEU brücke; ENG bridge; FRA pont; ITA ponte) se suele representar con dos o más arcos y moviente de los flancos del escudo. En el caso de ser un puente moviente de los flancos, acostumbra a ir sostenido por cintas ondadas.

Vimos un puente en el escudo de Boadilla de Rioseco:

Escudo de Boadilla de Rioseco. Escudo cortado. Primero, de oro, un buey pasante de sable; segundo, de azur, un puente de plata mazonado de sable sostenido por fajas ondadas de azur y plata.
En la heráldica cívica catalana se pueden ver escudos que no sean movientes de los flancos, como el que vimos en el escudo de El Pont de Bar:

Escudo de armas de El Pont de Bar. De sinople, un puente de cinco ojos de plata.
En el caso de los puentes movientes suelen ir mazonados, en cambio, en Catalunya cuando se representa al puente como una figura normal, se dibuja sencilla y solo el contorno. 

Igual que pasa con la mayoría de construcciones en heráldica, esta admite variaciones:
  • Puente defendido: Aquel que tiene una o varias torres.
De azur, un puente defendido de plata.
Entradas relacionadas
Ir a...

14 de enero de 2013

Carlos Güell de Sentmenat

finales del pasado año 2012 falleció Don Carlos Güell de Sentmenat. Los medios de comunicación escritos reaccionaron a la triste noticia con multitud de textos. Incluso apareció la noticia en los noticiarios televisivos. Este señor estaba estrechamente relacionado con la industria catalana y española y son muchas las líneas dedicadas a resaltar sus muchas contribuciones en la modernización de la economía, la política y la sociedad en general.

Carlos Güell de Sentmenat.
Carlos Güell de Sentmenat era el hijo de Eusebi Güell, el anterior vizconde de Güell y marqués de Gelida. Era bisnieto de Eusebi Güell i Bacigalupi, primer conde de Güell. También era tataranieto de Antonio López, que fue marqués de Comillas.

El escudo de armas de este linaje de los Güell es el que sigue:
De gules, dues faixes d'or.
Traducción:
De gules, dos fajas de oro. 
Escudo de armas de los Güell. De gules, dues faixes d'or.
Recordar la entrada sobre los pretendidos simbolismos que tienen que tener el escudo de armas. No creo que este escudo tenga un significado oculto, aunque quizá sí. Seguramente debe ser una combinación de colores y formas del agrado del primero que adoptó estas armas, sin más.

Entradas relacionadas
  1. El conde de Montseny.
  2. Escudo del marqués de Mura.
  3. Escudo del condado de Palamós.
Ir a...

12 de enero de 2013

No confundir

AY escudos que se parecen. Hay otros que son iguales. ¿Cómo puede ser?. Si hemos dicho que la finalidad de este tipo de emblemas es la de la identificación. Recordar aquella entrada sobre las pautas del diseño heráldico, donde uno de los puntos a tener en cuenta cuando se plantea un escudo es la de ser distinto al resto.

Recordar la entrada sobre los escudos de armas de los cantones suizos con una figura heráldica de un oso. Allí vimos el escudo del Cantón de Appenzell Rodas Interiores (DEU Appenzell Innerrhoden) con el siguiente blasón:

De plata, un oso rampante de sable gules, lampasado, armado y vilenado de gules.
Escudo del cantón de Appenzell Rodas Interiores. De plata, un oso rampante de sable gules, lampasado, armado y vilenado de gules.
Esto de la heráldica a mi me tiene enganchado y cuando veo un emblema con forma de escudo de armas le presto atención. El escudo de este cantón no es fácil de verlo por las calles de aquí. Si os fijáis, se pueden encontrar algunos automóviles, motos, furgonetas, camiones con un propietario de aquellos que allí donde va compra una pegatina del escudo de armas y la engancha en su vehículo. En uno de esos vehículos quizá veáis un escudo muy parecido, pero con una pequeña diferencia. Se tratará del escudo de armas de Berlín, capital de la República Federal de Alemania y sede del Ministerio de Economía de algunos otros países como España, Italia y Grecia.

El escudo de Berlín tiene el siguiente blasón:
De plata, un oso rampante de sable gules, lampasado y armado de gules.

Escudo de armas de Berlín. De plata, un oso rampante de sable gules, lampasado y armado de gules.

Como podéis observar estos dos escudos cívicos son casi iguales. La única diferencia es que el primero tiene el sexo pintado diferente a la del resto del cuerpo. La explicación a este tipo de parecidos o coincidencia suele ser que es fruto de la casualidad.

La pauta a seguir de que el escudo sea distintivo era una máxima dentro de las áreas regionales marcadas. Antiguamente era el Rey de Armas de cada reino que velaba por esta distinción. El área regional antiguamente era el reino que tocase. Por eso pueden haber dos escudos iguales en diferentes reinos. En la actualidad estas regiones geográficas ya no son los antiguos reinos, ya que las demarcaciones territoriales han cambiado a los estados actuales. Que un escudo de Suiza y otro de Alemania sean iguales o casi iguales no tienen porque significar que tengan el mismo origen.

En el caso del cantón suizo ya expliqué que el escudo de armas era el mismo que el escudo de armas de la Abadía de San Gallen, pero con el campo de plata en lugar de oro como una marca de distinción. El primer escudo datado de esta comuna es de 1403. En cambio, el escudo actual de Berlín es mucho más reciente. El escudo de armas de Berlín se confeccionó tal y como lo veis arriba en 1954, un poco más de medio milenio más tarde que el del cantón suizo. Es curioso que siendo un escudo tan reciente no se sepa su origen y en cambio si sepamos el origen del escudo del cantón suizo. Hay dos posibilidades del origen del oso en el escudo de Berlín:
  1. Por Alberto el Oso, o Alberto I de Brandeburgo. Fue el fundador del Margraviato de Brandeburgo.
  2. Armas parlantes. La primera sílaba de Berlín suena parecido a la palabra oso (DEU Bär).
Entradas relacionadas
Ir a...

11 de enero de 2013

Escudo de Cabanabona

IRANDO de veta del DOGC número 6270 publicado el día 10 de diciembre de 2012, hoy mostraré el tercer escudo allí publicado. Se trata del escudo de armas del municipio de Cabanabona. Cabanabona tiene una población pequeña, de apenas unos pocos más de 110 habitantes.

Imagen de Cabanabona. Alojada aquí.

Este municipio eminentemente agrícola pertenece a la comarca de la Noguera, en la provincia de Lleida. Aquí tenéis el escudo de armas aprobado y publicado para Cabanabona:
Escut caironat: de sinople, una cabana d’or tancada de sable. Per timbre, una corona de poble.
Traducción al castellano:
Escudo de ciudad: de sinople, una cabaña de oro aclarada de sable. Al timbre, una corona mural de pueblo.
Escudo de armas de Cabanabona. De sinople, una cabaña de oro aclarada de sable.

Se trata de armas parlantes. El topónimo de Cabanabona está formado por Cabana + Bona, que en castellano sería Cabaña + Buena. Según dicta el DOGC:
... señal parlante que interpreta gráficamente el nombre del municipio.
¿Sencillo verdad? recordar que cuanto más sencillo, mejor.

A continuación os dejo otra interpretación del mismo escudo, obra de Josep M. Palau:

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Taradell.
  2. Escudo de Castellbell i el Vilar.
  3. Escudo de Cambilles.
Ir a...

10 de enero de 2013

Escudo de Taradell

IGUIENDO con las nuevas publicaciones en el DOGC número 6270 publicado el día 10 de diciembre de 2012, hoy os mostraré el nuevo escudo de armas municipal de Taradell. Ha salido oficializado ahora, pero ya hace años que el este emblema ya está en uso por su Ayuntamiento.

Taradell es un municipio de la comarca de Osona, en la provincia de Barcelona. Está enclavado en un lugar privilegiado, a los pies de la sierra del Montseny. El municipio tiene una altura sobre el nivel del mar de 623 m y un poco menos de 6.200 habitantes.

Imagen de una postal tomada de www.todocoleccion.net. Se aprecia una vista antigua de la iglesia de Sant Genis y una representación del escudo.
El escudo de armas es el mismo que apareció publicado en el BOE número 155 de 1962. La única diferencia es la boca del escudo, aunque como bien sabéis, esto no hace variar el significado heráldico. El escudo de armas de Taradell publicado en el DOGC es el siguiente:
Escut caironat quarterat: als 1r i 4t, de gules, una creu floronada buidada d’argent; i als 2n i 3r, d’argent, tres faixes d’atzur. Per timbre, una corona de baró.
Traducción al castellano:
Escudo de ciudad cuartelado: 1º y 4º de gules, una cruz floronada vacía de plata; 2º y 3º de plata, tres fajas de azur. Al timbre, una corona de barón.
Escudo de armas de Taradell.  Escudo cuartelado: 1º y 4º de gules, una cruz floronada vacía de plata; 2º y 3º de plata, tres fajas de azur.
Para representar este escudo primero he realizado la repartición cuartelada. Después he dibujado los elementos, por una parte una cruz floronada particular, ya que dice que es vacía. Este atributo indica que en el interior de la cruz no hay nada y se ve el fondo. Finalmente, he distribuido geométricamente las tres fajas. Una vez acabado el escudo, he puesto el timbre con forma de corona de barón.

El escudo representa las armas de los Vilademany, antiguos señores y barones del lugar. Estas armas han sido utilizadas por el Ayuntamiento desde el siglo XIV hasta el XIX. La corona de barón hace referencia a la  baronía de Taradell, antigua jurisdicción feudal centrada en el castillo de Taradell, hoy en día conocido como  castillo del Boix o de Can Boix. Esta baronía ya existía en el año 893.  Los primeros señores se apedillaban Taradell, entroncados en 1165 con los Vilademany y, después, con los Blanes, Cruïlles, Perapertusa, Bournonville, Aranda e Híxar, que fueron barones hasta el año 1812.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de armas de Castellbell i el Vilar. 
  2. Escudo de armas de Borredà.
  3. Escudo de Abella de la Conca.
Ir a...

9 de enero de 2013

Escudo aprobado para Castellbell i el Vilar

N el DOGC número 6270 publicado el día 10 de diciembre de 2012 se podía ver anunciado la oficialización de tres escudos nuevos. Uno de ellos ya lo habíamos podido ver anunciado, al menos su propuesta. Se trata del escudo de armas de Castellbell i el Vilar.

El escudo oficializado no difiere de su propuesta:
Escut carionat: de gules, un castell d’argent tancat de sable, somat d’una banderola d’or amb quatre faixes de gules, i dues palmes d’or, una a cadascun dels extrems de la base del castell, sostingut sobre un riu en forma de faixa ondada d’atzur ribetada de sable. Per timbre, una corona de marquès.
Traducción al castellano:
Escudo de ciudad: de gules, un castillo de plata aclarado de sable, sumado de una banderola de oro con cuatro fajas de gules, y de dos palmas de oro, una a cada uno de los extremos de la base del castillo, sostenido sobre un río en forma de faja ondada de azur fileteada de sable. Al timbre, una corona de marqués.
Escudo de armas de Castellbell i el Vilar. De gules, un castillo de plata aclarado de sable, sumado de una banderola de oro con cuatro fajas de gules, y de dos palmas de oro, una a cada uno de los extremos de la base del castillo, sostenido sobre un río en forma de faja ondada de azur fileteada de sable.
Gracias al DOGC creía que podría aclarar este parágrafo del otro día:
A falta de saberlo a ciencia cierta, considero que el castillo representa al castillo de Castellbell, centro del marquesado de Castellbell, hecho que se ve reflejado en la corona que timbra el escudo. La faja ondada representa a un río, y es que el municipio está cruzado por el río Llobregat. Las palmeras son atributos hagiográficos, pero no se a quien representan. En el término municipal hay una iglesia dedicada a San Cristobal, cuyo atributo es una palmera, y la palma es una rama de palmera. También hay una iglesia dedicada a San Vicente. Entre los atributos hagiográficos que representan a San Vicente está la muela de molino, la rejilla y la palmera. Me falta por saber, porque el castillo lleva la bandera de Catalunya.
Según explica el DOGC, tampoco puedo aclara mucho el tema. Dicen que el castillo es una señal parlante y que la bandera y el timbre hace referencia a su antigua jurisdicción señorial. La faja representa al río Llobregat.

He tenido que preguntar al maestro Armand de Fluvià y tirar de contactos para saber algo más. Efectivamente, la corona hace referencia al marquesado de Castellbell, el centro del cual estaba en el municipio desde 1702. El castillo embanderado y las dos palmas ya aparecían en sellos desde 1840 hasta 1975 y aluden al patronato de San Vicente. Desde 1876 hasta 1931 se ve claramente que la bandera representada es la catalana, aunque durante el período franquista paso a ser una bandera blanca. Poco después también aparece una representación del río Llobregat en el sello.

Entradas relacionadas
  1. Propuesta para Castellbell i el Vilar
  2. Escudo de El Pont de Bar.
  3. Escudo de Espolla.
Ir a...

8 de enero de 2013

Gaceta del Centro Studi Araldici nº 13

AL y como va siendo habitual, cada vez que se publica la gaceta del Centro Studi Araldici y me llega anunciando, os la remito por si es de vuestro interés. La Gaceta se presenta en formato electrónico PDF y según informa el correo, estará disponible hasta el 30 de enero de 2013. La url del pdf es esta: http://www.centrostudiaraldici.org/newsletter/gazzettino-araldico-2012-02.pdf 

El escudo de armas corporativo de la gaceta se define por el siguiente blasón:
Escudo partido: 1º de plata; 2º de sable; brochante sobre la partición, una estrella de cinco puntas del uno al otro.

Escudo de armas corporativo del Gazzettino Araldico del Centro Studi Araldici.
El índice de este número es el siguiente:
  1. Edizioni Centro Studi Araldici
  2. 2° Rapporto Nazionale sullo Stato dell'Araldica
  3. Nasce AralticaTv
  4. Notizie in breve
  5. Araldica a puntate
  6. Araldica Viva
  7. Cronache araldiche
  8. Libri di araldica
  9. Le nuove registrazioni
  10. Notiziario Centro Studi Araldici
  11. Ultima di copertina
Como veis en el índice, han abierto un canal de televisión. El canal está alojado en YouTube y esta es su URL donde podéis ver los vídeos allí publicados: http://www.youtube.com/user/ARALDICATV/

Os dejo uno de sus vídeos:


Ir a...