16 de septiembre de 2013

No lo es (IV)

A Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 15 de setiembre, o sea ayer, sea el Día Internacional de la Democracia. Desconozco los motivos de tal proclamación, así que si algún bondadoso lector lo sabe agradecería que me lo contara. En España dicen que hay democracia y yo digo que si esto es democracia no hay nada que celebrar.

Ese mismo día, pero de 1821, se produjo la declaración de independencia de Centroamérica respecto al Imperio Español. Por aquel entonces el rey era Fernando VII y ha había vuelto a establecer el absolutismo después de la intrusión francesa de Bonaparte en el Reino de España. Estas son las armas reales rasas de por aquel entoces:

Armas reales españolas entre 1761 y 1931 excepto (1868 y 1874).
En esta fecha se independizaron lo que hoy conocemos como Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Dicen que parte de la razón de su decisión fue tomada por el absolutismo de Fernando VII, además de los aires de revolución que por entonces se movían y la búsqueda de mejoras de los derechos como lo ocurrido con la Constitución de Cadiz de unos años antes, la cual también fue abolida.

De los estados centroamericanos antes citados no hay ninguno que tenga un emblema nacional que pueda considerarse como escudo de armas heráldico. Aquí os dejo sus emblemas hospedados en Wikimedia Commons:

Emblema nacional de Honduras
Emblema nacional de Guatemala
Emblema nacional de El Salvador.
Emblema nacional de Nicaragua
Emblema nacional de Costa Rica.
El caso es que estos emblemas, como dije antes, no son escudos de armas. Considero un error que las imágenes en Wikimedia Commons tengan las denominaciones actuales. En el caso de Honduras el fichero tiene el nombre de "Coat of arms of Honduras" y no es un "coat of arms" (escudo de armas). El emblema de Guatemala pasa lo mismo, tiene el nombre de "Coat of arms of Guatemala", igual que con el El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. También incurren en error los propios artículos en Wikipedia que habla de estos emblemas patrios refiriéndose a ellos como escudos.

TODOS los escudos de armas son emblemas, pero NO TODOS los emblemas son escudos de armas.

El motivo del emblema es la identificación y desde mi punto de vista personal no se si en estos casos cumplen su función. Los emblemas arriba mostrados tienen motivos recurrentes, algunos son casi iguales, y eso dificulta y mucho la correcta identificación.

Entradas relacionadas
  1. No lo es (III).
  2. No lo es (II).
  3. No lo es (I).
Ir a...

14 de septiembre de 2013

Caballeros de la Mesa Redonda (XIII)

ICTAN los diccionarios que una pieza disminuida es aquella que está representada en proporciones más estrechas a la habitual. Como he comentado tantas veces en este blog, a nivel de diseño eso da igual. Es lo mismo pero más estrecho. Hoy echaremos un ojo a los escudos imaginarios del universo de las leyendas artúricas y sus caballeros de la Mesa Redonda que llevan piezas disminuidas en su blasón.
  • Argoier le Fel. Participante del torneo de La Marche. Lleva por lema ET TOUT POUR ELLE (y todo por ella).
De oro, tres cotizas de sable.

Escudo de armas de Argoier le Fel.
  • Ferrandon le Pauvre (el pobre). Lleva por lema TREMENER.
De oro, seis burelas de sinople.
Escudo de armas de Ferrandon el pobre.
  • Hermin le Félon (el traidor). Como para fiarse de él con ese nombre. Lleva por lema GALICE GALICE.
Burelado de oro y azur.
Escudo de Hermin el traidor.
  • Mélior de l'Espine. Lleva por lema OU TART.
De oro, divisa de sable.
Escudo de Mélior de l'Espine.
La cotiza (CAT cotissa; DEU schrägleiste; ENG cost, bendlet, cottice; FRA cotice; ITA cotissa; NED smalle schuinbalk) es una banda disminuida. La divisa, faja en divisa o ceñidor (CAT cinta; ENG bar, escroll; FRA divise, fasce en divise; ITA divisa, divisa en fascia, riga) es la pieza faja disminuida. Las burelas y el burelado (CAT burelat; ENG barruly, barrulety; FRA burelé; ITA burellato) son fajas disminuidas y un fajado a partir de diez.

Entradas relacionadas
  1. Caballeros de la Mesa redonda (XII).
  2. Caballeros de la Mesa Redonda (XI). El hijo de Arturo.
  3. Caballeros de la Mesa Redonda (X).
Ir a...

13 de septiembre de 2013

Nobiliari General Català


NA gran obra de investigación por parte del gran maestro Armand de Fluvià. Desde el newsletter de la ICGenHer me llega el mensaje de que se ha publicado el primer libro del Nobiliari General Català. Este nobiliario consta de cinco volúmenes y el primero en salir editado es el volumen número 5. Creo conveniente su presentación en este blog, ya que los escudos allí representados los he dibujado yo.

Se presenta primero el volumen 5 porque es el que contiene los linajes más recientes. En este volumen se presentan 78 árboles genealógicos de familias ennoblecidas por concesión de título nobiliario del reino después de la llamada confusión de estados, o sea, entre 1816 y 2013.
  • Autor: Armand de Fluvià
  • Prólogo: Francesc Cabana
  • Escudos: Xavier Garcia ( o sea, yo )
  • Formato: 30 x 42 cm (DIN A3)
  • Presentación: Encuardernado en tela
  • ISBN: 84-941352-1-7
  • Páginas: 139
  • P.V.P. : 180 € (135 € para socios de la ICGenHer).
Estas son las familias representadas:

Agelet 1912, Arruga 1950, Artal 1912, Balaguer 1930, Balanzó (antes Balansó) 1921, Baró 1875, Bau 1973, Bonet 1901, Borrell 1860, Bosch-Labrús (antes Bosc) 1926, Brunet, 1836 Brusi 1875, Cabrera (1840) 1875, Carles (ahora Carles-Tolrà) 1896, Carulla 1919, Castelló 1846, Clarós 1849, Claveria (1848), Colombí 1816, Cussó 1921, Dalí 1982, Esteva (antes Esteve) 1831, Fabra 1889, Falguera 1861, Ferratges 1887, Ferrer 1889, Fleix 1833, Fontanellas (antes Fontanelles) 1849, Forgas (antes Forgues) 1919, Garriga-Nogués (antes Garriga) 1921, Gibert (1856), Girona 1893 i 1917, Godó 1916, Griñó (antes Grinyó) 1920, Güell 1865 i 1877, Güell 1908, Jover 1896, Julià 1901, Lacambra 1927, 1833, Manso 1844, Maristany (antes Marestany) 1911 y 1918, Milà 1926, Miquel 1925, Mola 1948, Moré (antes Morer) 1879, Muntadas (antes Muntades) 1908, Nuet 1871, Oró 2003, Pla 1884, Prim 1843, Puig 1848, Quadras (antes Quadres) 1900, Rabell 1897, Remisa 1840, Rialp (antes Rialb) 1925, Riera 1833, Rius 1871, Rius 1888, Robert 1891, Romañà (antes Romanyà) 1913, Romeu 1888, Romeu 1922, Rumeu (antes Romeu) 1901, Sagnier 1922, Sala 1926, Samà (antes Samar) 1860, 1872, i 1893, Samaranch 1991, Sanllehy 1919, Sanpera 1913, Sarri 1897, Sert (antes Cert) 1904, Sicart 1875, Soler 1880, Tàpies (2010), Tarradellas (antes Terradelles) 1986, Torroja 1973, Vilallonga 1901, y Vives 1833.

Para realizar un pedido de un ejemplar enviar un correo a correu@icgenher.cat.


Aviso a navegantes: Mañana sábado 14 de setiembre, el maestro Armand de Fluvià realizará una conferencia en Torroella de Montgrí, provincia de Girona. Hablará sobre la heráldica como ciencia auxiliar de la historia del arte. Todos aquellos que podáis estar por la zona os recomiendo su asistencia. La conferencia se realizará en la sede de la Fundació Mascort, calle Església, 9 del municipio anteriormente citado.

Entradas relacionadas
  1. Manual de nobiliària catalana.
  2. Qui eren els meus avantpassats? Nou manual de genealogia.
  3. Manual d’heràldica i tècnica del blasó.
Ir a...

12 de septiembre de 2013

Rapaces nocturas

NA de las figuras naturales más representadas en heráldica es el águila. No es tan común como el león pero su presencia es destacable. Dentro de la simbología, se crea en ella o no, el águila es la reina de los cielos, en contraposición al león, que es el rey de la tierra. El águila simboliza poder, magnanimidad, generosidad, y no se cuantas chorradas más.

Lechuza.
El simbolismo del águila tiene otro opuesto a parte del león. Se trata del búho y a veces la lechuza. Los mayas ya creían que estas rapaces encarnaban las fuerzas malignas del inframundo. Se les suele relacionar con la noche y la muerte supongo que por el hecho de poder volar y cazar sigilosamente por la noche. Según Ramón Llull en su libro "Libro de la Orden de Caballería" se otorga unas virtudes a cada ave.

Personalmente, a mi esto del simbolismo no me importa demasiado, pero hay quien le da mucha importancia. Desde la temática trocal del blog, el diseño heráldico, si cabe prestar atención a la lechuza y al búho. Lo normal es dibujar a las aves de perfil, con el vuelo plegado. El águila es una excepción, aunque sea mucho más utilizada que el resto, ya que se representa de frente y con el vuelo alzado, aunque eso sí, con la cabeza de perfil. El búho y la lechuza son también excepciones. No se representan de frente ni de perfil, van terciadas y la cabeza va de frente.
  • La lechuza (CAT òliba; DEU schleiereule; ENG barn owl; FRA chouette effraie; ITA barbagianni). Se representa terciada y mirando de frente. Dicen de la lechuza que es el presagio de la muerte. Tambien simboliza a la sabiduría, ya que ve en las tinieblas. Su sabiduría resplandecía en la ignorancia de las tinieblas, como la diosa Minerva.
De azur, lechuza de plata.
  • El búho (CAT mussol, duc, xot; DEU eulen; ENG owl; FRA hiboux, chouettes; ITA civetta, gufo) Se representa terciado y mirando de frente. El águila es capaz de volar hacia el sol sin deslumbrarse y el búho no tolera la luz solar. En la simbología lo describen como ave que caza de forma traicionera. Dicen que el búho se blasona a aquellos que han derrotado con su valor a cobardes que se ocultaban en las sombras. También lo he visto utilizado para simbolizar vigilancia.
De gules, búho de oro.
La representación heráldica de estas rapaces es parecida. La forma de distinguirlas reside en la cabeza. Las lechuzas contienen en la cabeza una  forma de corazón, mientras que los búhos tienen formas circulares.

Lechuza a la izquierda y búho a la derecha.
Entradas relacionadas
  1. El águila
  2. Mamuts
  3. Serpientes
Ir a...

10 de septiembre de 2013

Demanda de identificación

ECIBIDA una petición de ayuda en mi correo relacionado al blog me dispongo a publicar una entrada para una mayor difusión. La información es poca, pero a ver si alguien sabe de que se trata. El breve correo con la petición de ayuda dicta lo que sigue:
Se trata de la empuñadura de un bastón en la que aparece un escudo real de España, anterior a 1931, pero lo llamativo es que en lugar de la granada del entado en punta, aparece un águila. ¿Alguna pista sobre ese águila?
La imagen que adjuntaba el mensaje, una vez recortada y girada, es esta:


En la imagen se aprecia un escudo de aquellos que son llamados ovalados, aunque tenga forma elíptica. Se puede ver con claridad que el escudo lleva encima una corona real. Cuesta un poco más de ver, pero también se puede observar que el escudo lleva el collar del Toisón de Oro. Se aprecia un cuartelado con Castilla y León. Brochante se puede ver un escusón con tres flores de lis. También se aprecia que en punta, o sea en la parte inferior, hay un entado. La incógnita está en esa pieza. Esa pieza suele ir cargada con una granada, pero en este sello no se aprecia la esperada granada. En la petición dicen que parece un águila, pero yo no lo acabo de ver.

Personalmente creo que solo puede ser una granada. No hay muchos escudos que puedan llevar el Toisón de Oro y este es un escudo real de la casa Borbón, anterior al actual.

Si alguien tiene una opinión diferente, su comentario será bienvenido.

Entradas relacionadas
  1. Identificación en un plato de Sevilla.
  2. Posible identificación en Reyero.
  3. Identificación en Flix.
Ir a...

9 de septiembre de 2013

de Maisonneuve

OCO a poco empezamos de nuevo las publicaciones en este aburrido blog. Así que todos aquellos que pierden su valuoso tiempo leyendo este blog están, o no, de enhorabuena. Uno se adapta bien y rápido a las cosas buenas, cosas como las vacaciones. Cuesta volver a empezar así que ya veremos como sigue esto. Sea como sea, deseo que hayáis disfrutado de unas buenas vacaciones y os doy la bienvenida de nuevo.

Hoy, un  9 de setiembre, se celebra la efemérides del fallecimiento del fundador de unas de las ciudades más importantes de Canadá, la capital de la parte francesa llamada Quebec. Paul de Chomedey, señor de Maisonneuve fue el fundador de Montreal. Esto acontació un 17 de mayo de 1642. Os quería presentar las armas de su linaje, pero no lo tengo muy claro. Entre las fuentes consultadas he visto dos versiones:
D'argent à trois flambeaux de gueules.
Traducción:
De plata, tres antorchas de gules.
De plata, tres antorchas de gules.
D’or à trois flammes de gueules tortillantes en pointe vers le chef disposées deux et un.
Traducción:
De oro, tres llamas de gules.
De oro, tres llamas de gules.
Llamas o antorchas. ¡Esa és la cuestión!

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Roger de Llúria.
  2. Escudo de Amerigo Vespucci.
  3. Escudo de los Württemberg.
Ir a...

2 de septiembre de 2013

I'll be back

UERIDOS lectores, amigos, colegas de afición, rebotes varios de internet, buscadores de imágenes y a cualquier otro perfil polimórfico que entre en este extraño blog os digo: el 9 de setiembre reprenderé la publicación de entradas. 


No se si lo haré con más o menos acierto, eso está por ver. Tampoco se si serán entradas planas y ajenas a la realidad o reflejarán mi estado de animo temporal.


Esperaré vuestros comentarios y criticas, la retroalimentación es positiva, aunque sea equidistante a mi forma de pensar o actuar. De una forma u otra, estamos conectados y debemos entendernos.

Ir a...