
diferencia de la guerra de los cien años, que duró algunos largos años más, la guerra de los Siete Años duró, como su nombre bien indica, siete años. También se le conoce como guerra Carlina. El motivo de la guerra era el control de la región histórica de Silesia. Silesia se ubica actualmente casi en su totalidad en Polonia, aunque también hay una parte en Alemania y otra en Chequia.
Un 15 de octubre, como el de hoy pero en 1756, se produjo la rendición de la región de Sajonia. Sajonia participaba en aquella guerra Carlina y su rendición se produjo un día después de la rendición de su ejercito. Sajonia es uno de los estados que actualmente conforman Alemania. Hoy conocemos a Sajonia com
Estado Libre de Sajonia (
DEU Freistaat Sachsen). Por aquel entonces era el
Electorado de Sajonia. Su escudo era una composición que hoy no voy a tratar. Eso sí, aquellas armas partidas llevaban las que hoy, en lo que es
la entrada número 600, voy a mostrar y las que generalmente se relacionan con
Sajonia:
Zeigt im neunmal von Schwarz und Gold geteilten Feld einen schrägrechten grünen Rautenkranz.
Traducción no literal:
Burelado de sable y oro; brochante un crancelín de sinople.
 |
Escudo de armas de Sajonia. Burelado de sable y oro; brochante un crancelín de sinople. |
El escudo actual de Sajonia tiene una carga con un nombre muy curioso. Me refiero al
crancelín (
CAT crancelí;
DEU rautenkranz, kränzlein;
ENG crancelin, crown of rue;
FRA crancelin;
ITA crancelino;
NED loofkrans). El
crancelín, grancelín o
crancerlín,
alguna o una vez extrañamente llamada cracolín, es una figura en forma de parte de corona puesta en banda.
Se suele representar curvada hacia arriba, aunque algunos veces se representa recta. En el caso de Sajonia suele ir recta:
Burelado de sable y oro; brochante un crancelín de sinople.
 |
Escudo de armas de Sajonia. Burelado de sable y oro; brochante un crancelín de sinople. |
No es importante que el crancelín vaya recto o curvado, lo importante es identificar este escudo de armas como símbolo de Sajonia, o sea, franjas horizontales al estilo abeja y trozo de corona verde en diagonal. Vuelvo a recordar que
la heráldica es un arte. Tampoco está de más añadir el enlace a la entrada donde se vió y explico
el burelado y el fajado.
Entradas relacionadas
- El pozo en heráldica.
- Libros.
- Bombas
- Entrada nº 500.
- Entrada nº 400.
4 comentarios:
Hola! Tengo una duda sobre esta carga, pues haciendo un estudio sobre una serie de escudos, un linaje Andrés una por escudo en campo de azur una banda (el problema de la banda es que es de dos colores gules y plata, no se esto como se refiere, ademas de tener tres coronas de oro, como si estubiesen encajadas en la banda) de esta carga hay una representación casi igual en el Diccionario Heraldico de Vicente de Cadenas, ilustración 951, p. 302 (como curiosidad le llama crancolín, pero seguramente es una errata pues en el diccionario lo llama crancelín). MIs dos dudas como se denomina una banda partida en esmalte y color y si en vez de decir banda cargada de tres coronas, como lo hice en un principio se diria cargada de tres cancelines.
Muchas gracias de antemano.
El crancelín también es llamado "corona de ruda". La ruda (Ruta graveolens) es la misma planta cuyas hojas, estilizadas, forman el naipe del trébol en las barajas francesas.
Aquello es una banda enfilada de tres coronas. Presentaré el término en el blog.
muchas gracias!
Publicar un comentario