10 de noviembre de 2014

Josué

ERSONAJE bíblico protagonista de grandes hazañas. Josué fue el heredero de la ardua empresa de Moisés para encontrar un lugar para los judíos al que llamar hogar. Josué comando las tropas militares sucediendo a Moises en su conquista del Canaán. La vida de este personaje bíblico se narra en el Libro de Josué. 

Moisés y Josué.
Josué fue un hombre con una gran longevidad. Murió de anciano a la edad de 110 años. Sus conquistas para tener bajo control Canaán son de los más "bíblicas" desde el punto de vista del estilo y formas bélicas. Ciudades completamente arrasadas y exterminio total de la población sea humano o no por orden de Yahvé. Pues ya veis, guiones apocalípticos que se podría usar para cualquier película actual donde aparezcan Silvester Stallone, Mel Gibson y/o Bruce Willis. 

Os presenté hace tiempo las armas de Josué según Pastoureau:
De plata, un dragón de sinople.
Escudo imaginario de Josué. De plata, un dragón de sinople.
También os presenté las armas de Josué según Garci Alonso de Torres, Rey de Armas de la Corona de Aragón entre 1479 y 1496:
Escudo de azur, una tralla de oro.
Armas atribuidas a Josué.
Este escudo y el resto los pude representar gracias a la aportación de Jon Koldo. En una posterior revisión el colega heraldista Jon me comentó que no le cuadraba la carga esa llamada tralla con la imagen que adjuntaba en manuscrito:


Y comentó que en lugar de tralla seguramente pondría trama. Así pues, después de la revisión del texto por parte de Jon Koldo, el escudo de Josué según Garci Alonso sería este:
De azur, un enrejado de tres filetes de oro.
Escudo de Josué. De azur, enrejado de tres filetes de oro.
A pesar de que Garci Alonso le llama trama, yo prefiero utilizar el término enrejado.

Entradas relacionadas
  1. Armas de Josué por Michel Pastoureau.
  2. Representantes del judaísmo en los nueve de la fama.
  3. Más atributos hagiográficos de san Pablo.
Ir a...

8 de noviembre de 2014

Gironado curvilíneo

UE se compone de líneas curvas. Eso es lo que significa curvilíneo. Lo curvilíneo tiene su rollo. ¡Agárrate que vienen curvas! A los que nos gusta conducir. ¿Preferís ir por la autopista con sus largas rectas o por una nacional con curvas? Dejando de banda la seguridad, ¿dónde es más divertido conducir?. Y a los que nos gustan las mujeres ¿mejor con curvas o sin ellas?.

¿Os acordais de lo que es un gironado? Es una repartición que da lugar a ocho partes. Es aplicar a un campo el partido, el cortado, el tajado y el trochado.

Gironado de plata y azur.
¿Y como sería con curvas? en heráldica tenemos el atributo curvilíneo que ya hemos visto alguna vez. Recordar por ejemplo la entrada sobre los flanqueados.

Gironado curvilíneo de oro y gules.
Además del flanqueado y el gironado, en este plúmbeo blog habréis visto alguna vez entados en punta curvilíneos. El entado se representa con línea rectas:

De sinople, entado en jefe de plata.
Y lo hemos visto muchas veces con líneas curvas:

Escudo de Torrelodones con un entado en punta bajado y curvilíneo.
¡Agárrate que vienen curvas!

Entradas relacionadas
  1. El nebulado.
  2. Repartición (I).
  3. El flanqueado curvilíneo.
Ir a...

7 de noviembre de 2014

Roma

ACEMOS muchas cosas sin saber el porque. Sobretodo mi mujer me pregunta porque hago tonterías y la verdad es que ni yo mismo lo se. Y cuando digo muchas, son muchas. En las fiestas y celebraciones, solas o combinadas con licores espirituosos, por capricho y por otros motivos consumimos refrescos de limón y naranja y mayoritariamente lo hacemos, aquí donde yo vivo, de la marca FANTA. Mira por donde, es lo que tiene ser curioso, descubrí recientemente que los que hacen la FANTA de naranja común han cambiado su tradicional fórmula y le han añadido aspartamo. Y lo hacen sin esconderse en su código E-951, lo hacen informándolo directamente, con dos cojones. Pues van a envenenar a quien yo sé, a mi no más. KAS y esa otra marca con muchas consonantes que suena como "sueps" no utilizan ese veneno, así que voy a "arriesgarme con nuevos horizontes" (aunque yo soy más de TRINA).


En cambio hay otras cosas que no cambian y la inmensa mayoría no saben su origen. ¿Sabéis el porqué de los estirones de orejas en los aniversarios? sí, esa costumbre de hacer tantos tironcitos como años. Ya en época de los romanos se hacía un tironcito en el lóbulo de la oreja a alguien cuando se le quería hacer recordar algo. Los tirones de orejas recuerdan los años vividos.

¿Os acordáis de este cartel?
También es costumbre heredada de los romanos el utilizar el dedo índice delante de los labios para pedir silencio. El gesto está documentado en la única obra romana que nos ha llegado completa, la metamorfosis de Apuleyo.

Imitar las tijeras con los dedos para pedirle a alguien que pare de contar algo, chasquear los dedos, enseñar a alguien el puño con el dedo corazón alzado o hacer los cuernos como gestos obscenos y muchos más son costumbres nuestras de hace más de dos milenios. Heredadas de los romanos. Hoy os mostraré el escudo actual de la ciudad de Roma:
Scudo di forma appuntato di rosso alla croce bizantina posta in capo a destra, seguita dalle lettere maiuscole S.P.Q.R. poste in banda e scalinate, il tutto d'oro.
Traducción (no literal):
Escudo apuntado de gules, una cruz bizantina y la leyenda S.P.Q.R puestos en palo y colocados en banda.
Escudo de Roma. De gules, una cruz bizantina y la leyenda S.P.Q.R puestos en palo y colocados en banda.
Describen a la cruz griega patada como cruz bizantina y el S.P.Q.R, acrónimo de Senatvs Popvlvs Qve Romanvs, que traducido es "El Senado y el Pueblo Romano". Según leí, el oro es por el sol y su luz y el rojo por Marte, el dios de la guerra. Coronan el escudo con un coronel en forma de corona de ocho florones, cinco vistos. En cuanto al diseño es igual a una corona ducal italiana.

Como nota final: Noruega, Islandia, Japón y algún país más han prohibido el uso del aspartamo. En Canadá es obligatorio anunciar que puede ocasionar cáncer. Un 2% de la población carece del enzima específico para metabolizar la fenilalanina y el consumo de aspartamo les resulta tóxico, afectando al sistema nervioso y causando daño cerebral.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Pisa.
  2. Escudo de Norcia.
  3. Escudo de Florencia.
Ir a...

6 de noviembre de 2014

Hoy jugaremos con (XV)

ICEN que goles son amores. Lo dicen los forófos del fúrgol. Goles son amores... ¿qué color os imagináis al pensar en la palabra amor? ¿no os viene a la cabeza el rojo?. Por lo menos a mi sí, pero como soy un poco raro ves a saber. ¿Cómo se llama al esmalte utilizado para representa la tonalidad cromática que identificamos como rojo en heráldica? ¿por qué la pregunta es tan larga si solo quería preguntar por el nombre del rojo en heráldica? 


Pues sí, la respuesta a la pregunta es gules. ¿Sabéis decirme algún sinónimo de "gules"? yo os lo digo: goles. Los goles son amores, el amor es de color rojo, el rojo es goles. El que no me crea que lo busque en el DRAE. También le digo al que no me crea que hace bien. Es bueno en desconfiar de lo que te dicen y confirmar lo que te cuentan. ¡Qué la gente se cree cualquier cosa! y después gobiernan los que gobiernan.


Ya que hablamos de goles, hoy voy a jugar con el escudo del Atlético de Madrid. Flamante campeón de la liga 2013-2014 en una temporada buenísima superando al mejor equipo del mundo y a otro de la misma ciudad que el Atlético que tampoco es malo.


El escudo que utilizan es perfectamente heráldico. Se puede blasonar. Así lo blasono:
Escudo tajado: 1º de plata, un madroño de sinople frutado de gules siniestrado de una osa de sable empinante; bordura de azur cargada de siete estrellas de plata. 2º palado de ocho de plata y gules.

Escudo tajado: 1º de plata, un madroño de sinople frutado de gules siniestrado de una osa de sable empinante; bordura de azur cargada de siete estrellas de plata. 2º palado de ocho de plata y gules.
El primer cuartel es como el escudo de la ciudad (o villa) de Madrid:
Escudo de armas de Madrid. De plata, un madroño de sinople frutado de gules terrasado de sinople siniestrado de una osa de sable empinante; bordura de azur cargada de siete estrellas de plata.
El segundo me perturba. Es igual al segundo del Athlétic de Bilbao. Los dos "atléticos" lleban el mismo palado. Buscando por internet "Atlético" he visto que hay más que también visten a palos blancos y rojos. ¿Qué relación habrá con los palos blancos y rojos y los atléticos?

Como podéis ver yo he optado por la boca castellana, la llamada española y técnicamente la cuadrilonga con punta redonda o semicircular o mediopunto. A diferencia del escudo de Madrid el madroño no va terrasado si no arrancado, más propio de la heráldica.

Entradas relacionadas
  1. Logo heraldizado de Athletic de Bilbao.
  2. Logo heraldizado del Valencia C.F.
  3. Logo heraldizado del CE Sabadell F.C.
Ir a...

5 de noviembre de 2014

Rearme


ESPUÉS de sufrir una descongelación no programada del contenido del congelador a causa del desarme del diferencial te puedes plantear seriosamente sustituir el diferencial por otra versión llamada diferencial rearmable. El diferencial creo que mide la cantidad de corriente que sale y la compara con la que llega. A partir de una diferencia el diferencial intuye que hay fugas y se desarma, cortando así el suministro eléctrico de la instalación. El pico de fuga puede producirse por muchos motivos y puede ser completamente circunstancial. Rearmando el diferencial vuelve la tensión eléctrica a la red del hogar. El diferencial de rearme automático puede ser una solución al desarme esporádico de un diferencial normal.

Un diferencial de rearme automático.
Hablando de rearmes, hoy os presento el caso de Don José Antonio Padilla Solano. Doctorando en Tecnologías Industriales. Máster Universitario en Soldadura, Ingeniero Internacional en Soldadura e Ingeniero Europeo en Soldadura. Ingeniero Naval y Oceánico e Ingeniero Técnico Naval esp. Estructuras Marinas. Hoy es su cumpleaños y usaba las siguientes armas:


Maduró su idea sobre la heráldica y renunció a sus hasta entonces símbolo personal. Después de meditar y contar con el consejo del excelente heraldista José Juan Carrión tomó la acertada decisión de adoptar un nuevo blasón:
Escudo partido de azur y gules; brochante sobre la partición tres libros abiertos de oro sumados de una corona de Rey de Armas, el primero con la leyenda SCIENTIA, el segundo con TECHNICA y el tercero con INGENIUM. Por lema, SCIENTA, NON FIDES.
Y esta mi representación de sus armas:

Escudo de Don José Antonio Padilla.
El propio José Antonio explicó el significado que le quiso dar a sus armas en una entrada públicada en el blog de José Juan Carrión.

Personalmente creo que estas son mucho más propias de la ciencia heróica. ¡Felicidades por la buena decisión! y ¡Feliz cumpleaños!. 

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Josep Maria Palau.
  2. Escudo de Pedro Mohedano.
  3. Escudo de Jon Koldo Fernández.
Ir a...

4 de noviembre de 2014

La ciencia entra en la heráldica

URANTE el mes de mayo se concedieron una nueva tongada de títulos nobiliarios. Lo hizo el entonces único rey Juan Carlos I. Uno de los agraciados fue Santiago Grisolía. Este personaje es un bioquímico valenciano el cual recibió en 1990 un premio Príncipe de Asturias. Mi enhorabuena por aquel premio, por los muchos más que también ha recibido y por el título nobiliario.

Santiago Grisolía en una piscina.
Ayer salió a la luz una noticia en el mundo sobre las armas adoptadas por el primer marqués de Grisolía. Atención a la coletilla del titular: El marqués Grisolía diseña el primer escudo que incluye la fórmula de sus hallazgos. Una vez leído esto pensé: la noticia promete...


En la noticia aparece esta imagen de un "escudo de armas". Durante todo el vídeo que hay en la noticia aparece el doctor acompañado de un cuadro con ese imagen timbrado con una corona de marqués. La corona de marqués utilizada es la que se creó en su día en el Taller de Heráldica y Vexilología de Wikipedia en español.

Solo leer el títular ya me di cuenta de que habría bastantes fallos. Este pseudo-escudo no es el primer en mostrar fórmulas químicas. Ni el primer español. Recordar las armas del marqués de Oró:

Armas del marquesado de Oró. Partido: 1º de oro, un monte de sinople moviente de la punta. 2º de azur, la fórmula de la adenina con los cinco átomos de hidrógeno, los cinco de nitrógeno y los cinco de carbono de plata, y los enlaces de sable; el jefe general de gules, con un sol de oro acostado de cuatro estrellas de seis puntas de plata.
Me sabe mal por el nuevo marqués. Le hace mucha ilusión mostrar su escudo del cual es evidente de que está muy orgulloso. El problema, como casi siempre, es del que lo asesoró. Voy a analizar un poco la notica:
  • Según la noticia, que casi como siempre otra vez no suele ser toda la realidad, el diseñador del escudo es Jesús Huguet y dice que es miembro de la comisión técnica de Genealogía y Heráldica de la Generalitat. Esto me cuesta creerlo. No digo que no sea verdad, pero me cuesta creer que un heraldista compondría esas armas de esa forma.
  • La noticia nos explica un comentario del nuevo marqués: "Como soy un hombre pacífico, no iba a poner armas ni leones." y dice que "Así que el resultado es un escudo con cristales de enzimas y la fórmula del acetil glutámico." Pues bien, en esto no hay problema alguno. Ya se hizo anteriormente, aunque el marqués, sus asesores y los redactores de elmundo.es no lo sepan. El problema es como se ha hecho.
  • También se dice sobre que el doctor explica: "En el fondo plateado hay cristales de enzimas, que son proteínas de las que estamos formados los seres humanos". Intuyo que el campo es entonces de plata, con un sembrado de enzimas de sable. No hay problema con ese sembrado, el problema es como se ha representado.
  • Sigue con: "En cuanto al pergamino, reproduce el compuesto del acetil glutámico, ". Entiendo entonces que sobre el sembrado va un pergamino con la fórmula del acetil glutáminico. Me gustaría conocer el blasón ya que sobre un campo de metal no se puede cargar una figura de otro metal.
  • Sobre el primer cuartel se comenta: "En esas barras está representada igualmente la rama francesa de la familia Grisolía, como señala Huguet, quien certifica que el escudo ha pasado el visto bueno de los técnicos así como de la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Justicia, que lo ha incluido ya en su relación de nobles." A ver, no son barras, es un fajado de oro y azur. Diós, otra vez el escudo ha pasado el visto bueno de unos técnicos. ¿Son heraldistas esos técnicos?. ¿Qué tiene que ver la inclusión de su título nobiliario con sus armas?.
Hay una casilla de la noticia que quería reproducirla:
El título de marqués que ostenta hoy Grisolía es un reconocimiento honorífico que no da lugar a ningún privilegio, más allá de la posibilidad de ser heredado. El marquesado se suma así a la larga lista de premios de Grisolía, a quien la Generalitat otorgó la distinción al mérito cultural, que sí conlleva un sueldo vitalicio anual de 12.000 euros.
Y es que aún hay muchos que piensan que los duques, marqueses, condes, etc. reciben dinero directamente por ostentar ese título.

En definitiva. Es una buena iniciativa. Cargar el campo con una carga que evoque a un logro personal es muy loable. Joan Oró hizo lo mismo y el marqués de Sagnier también muestra una carga relacionada con su labor profesional. El problema es la representación. El segundo campo tiene degradados de colores, sombras, y no utiliza la estricta paleta heráldica de los esmaltes. Me gustaría conocer el blasón.

Para finalizar copio el segundo comentario publicado en la noticia por un tal "DiegoAlfa":
Ese escudo no tiene ninguna validez legal ya que en España no hay oficialmente ningún Rey de Armas. Las Academias u otras instituciones no tienen ninguna potestad. Se puede considerar un logotipo que ha elegido simulando un antiguo escudo, pero nada más.
Que no haya Rey de Armas en España no quiere decir que no se puedan adoptar armas. Se pueden adoptar y registrar como marca si se quiere proteger.

Entradas relacionadas
  1. Física en heráldica.
  2. Química en heráldica.
  3. Astrología (y el benzeno) en heráldica.
Ir a...

3 de noviembre de 2014

Trébol y trebolado

LANTA forrajera fácil de ver. De la familia de las Papilionáceas, de unos diez o veinte centímetros de altura, con hojas casi redondas pecioladas de tres en tres. Me refiero al trifolium, más conocido como trébol, por eso de tener las tres hojas juntas. Aún así, los hay de cuatro hojas. Una vez me encontré uno con cuatro hojas, se lo dije a mi mujer. Ella miró al suelo y me dijo: "Mira, aquí hay uno con cinco". ¡Qué le vamos a hacer!.

De gules, un trébol de oro.
El trébol (CAT trèvol; DEU kleeblatt, dreiblatt; ENG clover, trefoil; FRA trèfle, tiercefeuille; ITA trefoglie; NED drieblad) en heráldica se representa como una hoja de tres lóbulos con tallo. A partir de aquí, recordar aquella máxima de que la heráldica es un arte. Habrá que las hojas sean más redondas, otras que se parezcan más a los corazones, habrá representaciones estilizadas, en fin.

De plata, un trébol de sinople.
La costumbre hispánica es la de representar el tallo de forma ondeante. En heráldica hay muestras de esta figura natural en todos los esmaltes. No solo se representa como figura, también aparece en sembrados.

De oro, sembrado de tréboles de azur.
Como atributo geométrico también se puede aplicar a piezas o muebles, en especial a la cruz. La cruz trebolada (CAT creu trevolada; DEU kleeblattkreuz; ENG cross botonny, cross trefly; FRA croix tréflée, tiercefeuille; ITA croce trifogliato; NED klaverkruis;  SVE klöverbladskors) es la representación de una cruz con las extremidades acabadas en forma de hojas de trébol.

De plata, una cruz trebolada de sable.
Aunque este atributo geométrico se suele aplicar a la cruz, vuelvo a repetir que se puede aplicar a otras figuras. Recordar el águila del Tirol, con semicírculos trebolados:

De plata, un águila de gules, coronada, picada y membrada de oro con las alas cargadas de un semicírculo trebolado también de oro.
El trébol ha sido utilizado para explicar la santísima trinidad. Es un símbolo de Irlanda. En Irlanda un trébol es símbolo de buena suerte. Al símbolo irlandes con forma de trébol le llaman shamrock. A las rarezas de los tréboles cuando estos presentan más hojas se les considera que traen buena suerte.

Entradas relacionadas
  1. El cardo.
  2. El crequier.
  3. Almendras y avellanas.
Ir a...