4 de julio de 2012

Escudo de George Everest

AL día como este, en el año 1790, nació un geografo y topografo galés llamado George Everest. Os sonará el apellido, ya que dió un nombre occidental a la montaña más alta del mundo, el monte Everest. El monte Everest tiene casi 8.850 msnm. Que este señor occidental le pusiera su nombre, no quiere decir que antes esta montaña no haya existido, el nombre tradicional en chino es Chomolungma y en Nepal lo conocen como, Sagarmatha. Por si no lo sabéis, la montaña más alta del mundo hace de frontera entre Nepal y la China o el resto de la China, depende de a quien le preguntes.

George Everest (imagen hospedada en Wikimedia Commons)
George Everest nació en 1790 y falleció en 1866. Fue nombrado Caballero del Reino Británico en 1861, pero no adoptó ningún escudo de armas. En 1990 se ideó un escudo de armas para el fallecido Sir George Everest con motivo del segundo bicentenario de su muerte. Estas son las armas ideadas:
Per fess Azure and Sable, on a fess indented Argent between three cinquefoils Argent, three storks heads erased Sable. Crest: On a wreath of the colours, upon a broken battlement proper a stork sable resting the dexter foot upon a cinquefoil or. Motto:"Semper otium rogo divos."
Y esta mi traducción:
Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición una faja danchada de plata acompañada de tres quinquefolios de plata y cargada de tres cabezas de cigüeña arrancadas de sable. Por cimera: Sobre burelete en su color, encima de una muralla derribada una cigüeña de sable con la pata derecha encima de un quinquefolio de oro. Por lema: "Semper otium rogo divos."
Escudo de Geroge Everest. Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición una faja danchada de plata acompañada de tres quinquefolios de plata y cargada de tres cabezas de cigüeña arrancadas de sable.
En los armoriales británicos se pueden observar multitud de particiones y piezas con el contorno irregular. Recordar la entrada sobre los dientes y diferentes tipo de dentado que se puede encontrar en heráldica. También quiero mencionar la entrada sobre el arrancado y el nurido, que en este caso explica como debe dibujarse la cabeza de la cigüeña. Cómo no, hago referencia a la entrada sobre el ancho variables de las piezas. Basándome en aquella entrada y teniendo en cuanta que la faja va acompañada y cargada, el ancho de la misma la he modificado a placer, buscando un equilibrio gráfico.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de armas de James Clerk Maxwell.
  2. Escudo de Galileo Galilei.
  3. Escudo de Händel.
Ir a...

3 de julio de 2012

Escudo de Pedrosillo de Alba

IRANDO de las últimas publicaciones del BOCyL (Boletín Oficial de Castilla y León), hoy mostraré el tercer y último escudo publicado durante el mes de mayo. Se trata esta vez del municipio salmantino de Pedrosillo de Alba, el cual tiene muy pocos habitantes, unos pocos más de 150.

El escudo de armas aprobado para Pedrosillo de Alba en el BOCyL núm. 100 es este:
Escudo partido. Primero, de azur con dos llaves puestas en aspa, una de oro y la otra de plata, y bajo ellas una dos bordones de peregrino, de plata, puestos en aspa, y brochante sobre ellas una venera de lo mismo. Segundo, de oro con una encina arrancada, de sinople. Mantelado en jefe de gules con una corona ducal abierta, de oro. Timbrado de la Corona Real española.

Escudo de Pedrosillo de Alba

Este diseño no me gusta. Para simbolizar el antiguo señorío de la Casa de Alba sobre el municipio han puesto una corona ducal dentro del escudo. Desde mi punto de vista no lo veo adecuado. Hay dos opciones para lo que quieren simbolizar:
  1. Utilizar una partición (o repartición) o una pieza cargada con las armas de la Casa de Alba.
  2. Utilizar una corona, pero en el lugar donde se pone, en el timbre. 
Pero claro, el timbre fuerzan que sea una corona real, perdiendo cualquier posibilidad de poder simbolizar algo.

El primer cuartel lleva unos bordones de peregrino y una venera, símbolos jacobeos. También hay dos llaves, símbolo de san Pedro. No se si tiene que ver con el nombre o con uno de sus dos patrones, ya que no tengo más datos. Del segundo no se nada.

Entradas relacionadas
  1. Escudo de Carrión de los Condes.
  2. Escudo de Boadilla de Rioseco.
  3. Uso abusivo de la corona real.
Ir a...

2 de julio de 2012

Escudo de Canadá

ESDE hace un tiempo que aprovecho alguna efeméride para escribir una entrada. Hoy también, pero rememoro la fecha de ayer, 1 de julio. Un 1 de julio de 1867 Canadá autoproclamó su independencia del Reino Unido, aunque este no lo reconoció hasta finales del 1931. Canadá tiene un sistema político basado en una monarquía parlamentaria y el jefe de estado es el monarca Canadiense. En la actualidad el soberano es la reina de Canadá, Isabel II. Es la misma que también es reina del Reino Unido.

Uno de los símbolos de Canadá es su escudo de armas, también conocido como el escudo de armas Real de Canadá aunque formalmente su nombre sea Arms of Her Majesty The Queen in Right of Canada (escudo de armas de Su Majestad la Reina en Jefe de Canadá). El escudo viene con casco, corona, cimera, soportes, collares, lema, bla, bla, bla. Yo me centraré en lo importante, el escudo de armas sin ornamentos:
Tierced in fess, the first and second divisions containing the quarterly coat following, namely, 1st Gules three lions passant guardant in pale Or, 2nd, Or a lion rampant within a double tressure flory-counter-flory Gules, 3rd, Azure a harp Or stringed Argent, 4th, Azure three fleurs-de-lis Or, and the third division being Argent three maple leaves conjoined on one stem proper.
Traducción no literal y simplificada:
Terciado en faja: 1º partido: 1 de gules, tres leopardos de oro en palo 2 de oro, un león de gules dentro de un trechor doble contraflorado de gules; 2º partido: 1 de azur, una arpa de oro cordada de plata, 2 de azur, tres flores de lis de oro; 3º de plata, un ramo de tres hojas de arce de gules.
Escudo de Canadá.
Como podéis comprobar, el escudo incorpora las armas de Inglaterra, pero simplificando los esmaltes de los leopardos:

Las de Escocia, nuevamente simplificando el león, eliminando los esmaltes de los detalles:

Las de Irlanda:

Y las de Francia:


Finalmente, una señal propia, las hojas de arce (ENG maple). La hoja de este árbol es un símbolo nacional que también aparece en su bandera.

Entradas relacionadas
  1. Escudo real de Francia.
  2. Escudo de Portugal
  3. Escudo de Bosnia y Herzegovina
  4. Escudo de Islandia.
Ir a...

30 de junio de 2012

Clasificación de la heráldica cívica (III)

A entrada de hoy es la continuación de la serie de entradas iniciadas sobre la forma metódica de clasificar la heráldica cívica según sus cargas. Vistos los dos primeros puntos, hoy atacaremos el tercero con un ejemplo de cada. Recordar los cinco puntos o grupos de clasificación:
  1. Arqueológicas
  2. Advocativas
  3. Gráficas
  4. Tropológicas
  5. Arbitrarias
Tal y como decía, hoy veremos las armas gráficas. Se dice que las armas gráficas son aquellas que incluyen letras u alguna expresión de tipo gráfica. Tiene tres divisiones:
  • Alfabéticas. Las que en el escudo incluyen letras, motes o lemas.
Escudo de Banyoles.
El escudo de la ciudad catalana de Banyoles tiene el siguiente blasonamiento:
Escut caironat truncat: 1r. d'argent, una lletra B majúscula de sinople; 2n. d'or, 4 pals de gules. Per timbre una corona mural de ciutat.
Traducido:
Escudo embaldosado cortado: 1º de plata, una letra B mayúscula de sinople; 2º de oro, 4 palos de gules. Al timbre, una corona mural de ciudad.
La B, inicial del topónimo, junto a la Señal Real, son las armas tradicionales de la capital del Pla de l'Estany. Lugar que os recomiendo visitar, con el lago más grande de Catalunya y de agua dulce. Como en todo lago que se precie, en este también reside un monstruo en forma de dragón, que ni Carlomagno pudo vencer.
  • Jeroglíficas. Se designan así las armas gráficas formadas por jeroglíficos, números o letras en abreviaturas.
Escudo de Cuarte de Huerva.

El escudo del municipio aragonés de Cuarte de Huerva describe en su página web su escudo heráldico municipal. Yo resumo su explicación en la siguiente descripción o blasonamiento:
Escudo cuartelado: 1º y 4º de oro con cuatro palos de gules; 2º y 3º de gules, cruz de Malta de plata; el escusón de azur, con la cifra romana IV de oro. Al timbre, una corona real.
Os aconsejo una visita a la página donde el Ayuntamiento de Cuarte de Huerva describe el escudo. Allí veréis una breve explicación de cada elemento así como una errónea interpretación del metal plata para la cruz de Malta.
  • Anagráficas. En este caso se refiere a los escudos de armas cargados con un anagrama. Hay quien le llama también monograma. Normalmente se trata del anagrama de Jesucristo o el de la Virgen. También puede ser de otro santo.
Escudo de Manchita.
 
El escudo del municipio pacense de Manchita salió públicado en el D.O.E. núm. 55 de 13 de mayo del 2000:
Escudo de plata. Un olivo de sinople surmontado del anagrama "AM" de azur. Bordura de azur, con tres flores de lis de oro, una en cada cantón del jefe y otra en punta. Al timbre Corona Real cerrada.
En la página web del Ayuntamiento podemos ver la explicación a las cargas del escudo. Tiene un fuerte carácter religioso. El olivo representa a la virgen de Nuestra Señora la Nacencia y el anagrama a la virgen María. La bordura con tres flores de lis dicen que es una referencia a los duques de Medinacelli. El diseño de este escudo me resulta armonioso, por lo menos a mi me gusta como ha quedado.

Entradas relacionadas
  1. Armas arqueológicas.
  2. Armas advocativas.
Ir a...

29 de junio de 2012

Hoy jugaremos con (XI)

OY he vuelto a jugar un poco. Dando a luz a una petición recibida por correo, he jugado con el logo de otro club de fútbol. Esta vez le ha tocado al club de los leones, al llamado Athletic Club de Bilbao, conocido simplemente como Athletic. Los leones juegan en San Mamés, conocida como "la Catedral" y tienen una filosofía admirada por unos y criticada por otros. En el equipo solo juegan jugadores nacidos o criados en Euskal Herria (País Vasco) y tienen un refrán curioso:
Dios solo creo un equipo perfecto, a los demás los llenó de extranjeros.
El logo actual es este:

Aunque hasta hace poco utilizaban uno menos estilizado y con mucho más colorido, tipo viñeta:

Entre estos dos, me quedo con el primero...

Buscando un poco de información he podido deducir que la señal propia es el palado de plata y gules, ya que el primer cuartel es una composición del escudo de la ciudad de Bilbao y el escudo de la provincia de Bizcaia. La iglesia y el puente sobre un río por Bilbao y el árbol sobre una cruz con dos lobos por Bizcaia. La bordura lleva dos souteres o cruces de San Andrés, y también viene heredado del escudo de Bizcaia.

De ahí que yo hago la siguiente composición por que sí:
Escudo tajado: 1º de plata, un puente moviente de los flancos de dos ojos, sumado de la iglesia de San Antón de sable siniestrado de una cruz latina de gules resaltada de un roble de sinople con dos lobos de sable cebados de plata, el conjunto sostenido por ondas de azur y plata; 2º palado de ocho de plata y gules; bordura general de oro con ocho cruces de San Andrés de gules.
 
He corregido los esmaltes del puente y iglesia porque no me gusta "al natural" o "en su color". La bordura es importada del escudo provincial de Bizcaia, ya que vienen de allí. Ponemos las armas de los Lopez de Haro sobre una cruz latina de gules, añadimos el palado y listo.

Entradas relacionadas
  1. Logo heraldizado del RCE Espanyol
  2. Logo heraldizado del Valencia C.F.
  3. Logo heraldizado del Recreativo de Huelva
Ir a...

28 de junio de 2012

Propuesta para "la Roja"

UCHOS hemos sido los que hemos criticado el patinazo de los diseñadores de Adidas y de la R.F.E.F (Real Federación Española de Fúrgol), pero no he visto ninguno que mostrara el emblema corregido. Ya sabéis, una imagen vale más que 1.000 palabras. Miguel Ángel Muñoz es un heraldista onubense de Palos de la Frontera y me envió el escudo corregido de tal y como él cree que debe ser:

Izquierda: escudo actual Derecha: proposición de mejora por Miguel Ángel Muñoz.
Como podéis ver, en este nuevo diseño, las coronas de las torres corresponden al diseño estándar, aunque eso sí, bastante estilizadas y faltas de detalles. Por fin aparece la bordura de gules que es al fin y al cabo, lo que ha suscitado todas las críticas. Esta versión tiene corregidos los problemas con los esmaltes que recalqué en las ondas de las torres y la esmeralda de Navarra. Como podéis observar, las armas de Granada aparecen rediseñadas y ahora ya es mucho más similar a lo que el escudo de armas de España es. Aún quedan pequeños detalles, como la anchura del escusón, pero eso es peccata minuta.

A ver si alguien toma buena nota para un futuro diseño.

Entradas relacionadas
  1. Error en "la Roja".
Ir a...

27 de junio de 2012

Escudo de Boadilla de Rioseco

ONTINUANDO con la noticia sobre la publicación de escudos en el BOCyL (Boletín Oficial de Castilla y León), hoy interpretaré el escudo de Boadilla de Rioseco, provincia de Palencia. El escudo y también la bandera, aparecen publicados en el BOCyL número 94 de 2012, disposición BOCYL-D-18052012-70.

El escudo de armas heráldico municipal de Boadilla de Rioseco publicado es el siguiente:
Escudo cortado. Primero, de oro, un buey pasante de sable; segundo, de azur, un puente de plata mazonado de sable sostenido por fajas ondadas de azur y plata. Al timbre corona real española.
A falta de ver la imagen, esta descripción me genera dudas. Vamos a estudiarlo paso a paso:
  • Escudo cortado: perfecto, escudo partido horizontalmente. 
  • Primero, de oro, un buey pasante de sable:  no cabe lugar a dudas, ya vimos en su día como presentar al buey y la diferencia con el toro.  
  • Segundo, de azur, un puente de plata mazonado de sable sostenido por fajas ondadas de azur y plata: pues aquí tengo yo mis dudas. ¿El puente cuantos ojos debe llevar? como no lo dice y no adjuntan una imagen con el diseño que el Ayuntamiento ha aprobado, podría poner uno, dos o tres ojos... el puente, ¿es moviente de los flancos? si es así, debería especificarlo. En aquellos lares, es normal que el puente sea representado de una forma bastante realista y moviente de los flancos. Sostenido por fajas onadadas... pero no dice cuantas. Dice primero azur y después plata, por tanto, como en heráldica se describe primero el de arriba, la primera faja de azur, aunque sea igual que el fondo del campo.
Según me voy posicionando ante mis dudas con el diseño, el resultado es este:

Escudo de Boadilla de Rioseco. Escudo cortado. Primero, de oro, un buey pasante de sable; segundo, de azur, un puente de plata mazonado de sable sostenido por fajas ondadas de azur y plata.
Deduzco que el buey hace referencia a "Bobadilla", ya que esta palabra se utilizaba para designar zonas de pasto o paso para bóvidos. La raiz de la palabra es una derivación del griego boûs, que significa bueyes (CAT bous). Supongo que el segundo cuartel hace referencia al "Rioseco", pero no tengo fundamentos más allá de lo lógico.

En Castilla y León timbran por norma cualquier escudo con una corona real. Como sabréis, yo estoy en contra de esta costumbre y ya lo expresé en la entrada sobre el uso abusivo de la corona real

Ir a...