NCONTRAR noticias relacionadas con la heráldica no es habitual. Encontrar una noticia que hable de nuestra querida ciencia heroica me resulta de lo más curioso y mi atención se centra, así de sopetón, en el titular de la noticia. No puedo evitar leer la noticia.
El Pinar del Hierro. |
A finales de julio el municipio del Pinar del Hierro aprobó su escudo municipal. También lo hizo con su bandera. Rápidamente fui a buscar el blasón. En la noticia no aparecía. Buscando en la web sobre Símbolos de Canarias encontré algo parecido a un blasón:
Medio partido y cortado. Primero, de sinople, una piñaal natural. Segundo, de oro, un tagoror de piedra al natural; en punta, faja de piedra cargada de dospetroglifos al natural. Tercero, de azur, un faro de oro sobre ondas de plata y azur; en punta, roca de sable acostada de sendos peces nadantes de oro. Bordura de gules, cargada con dos tambores tradicionales, uno en cada cantón del jefe, dos pares de pitos, uno en cada flanco, y dos chácaras en la punta, todo en su colores naturales. Al timbre, corona real cerrada.Y lo acompañan de una representación del escudo de armas:
No se porqué, pero al verlo me vino a la cabeza una expresión en inglés: Oh my God!. Es lamentable que tal blasón haya sido aprobado como símbolo oficial. ¿Es que no hay ningún heraldista encargado de verificar los escudos que se aprueban? Recordemos que la heráldica cívica municipal en España es competencia de cada Comunidad Autónoma. Es desalentador ver la calidad de los símbolos heráldicos de aquel precioso archipiélago.
En heráldica hay que evitar utilizar aquel recurso llamado "al natural". Los esmaltes son siete y hay que ceñirse a ellos. El primer cuartel podía ser perfectamente de sinople con una piña de oro. Vimos unas armas parecidas en uno de los Caballeros de la Mesa Redonda. Recordar las armas de Aran du Pin.
Escudo de armas de Aran du Pin. De sinople, tres piñas de oro. |
El segundo cuartel también es horroroso. Campo de oro cargado de un tagonor. He buscado al DRAE la palabra tagonor y no aparece. No se lo que es. Dice además que es de "piedra al natural". Eso tampoco es un esmalte heráldico. Dice que en punta hay una faja y otra vez de piedra. ¡Leñe! que "piedra" no es ningún esmalte heráldico. Además una cosa básica. La pieza alargada con forma de franja horizontal que se sitúa en punta no se llama faja, se llama campaña. Podría seguir criticando pero de verdad os digo que me resulta muy aburrido. Para finalizar un último apunte. La corona real por definición es cerrada, no hace falta especificarlo.
En fin, no estaría nada mal que un heraldista pudiera tumbar tales despropósitos heráldicos y obligar a los ayuntamientos a tener unos escudos de armas decentes.
Según la web de los Simbolos de Canarias, este es el significado del escudo:
AdendaEn fin, no estaría nada mal que un heraldista pudiera tumbar tales despropósitos heráldicos y obligar a los ayuntamientos a tener unos escudos de armas decentes.
Según la web de los Simbolos de Canarias, este es el significado del escudo:
La piña del primer cuartel es un elemento fundamental del paisaje, la cultura, el pensamiento, la etnografía y la idiosincrasia de este pueblo, no en vano el gentilicio de sus habitantes y su toponimia, derivan de la masiva presencia de los bosques de pino y laurisilva en su geografía física. Los elementos del segundo cuartel representan el legado de los bimbaches, pueblo aborigen de la isla antes de la conquista castellana. El faro del tercer cuartel es el de Orchilla, que señala el punto más occidental de España y que durante siglos fue el punto de referencia del meridiano cero. El azul del tercer cuartel y las ondas simbolizan al mar de las aguas protegidas bajo el amparo de la reserva marina “Punta de la Restinga-Mar de las Calmas”, así como los dos peces representan al puerto pesquero de La Restinga. La roca hace referencia a la actividad volcánica que ha tenido lugar en las aguas que bañan el municipio. Los instrumentos de la bordura son elementos propios de la música folklórica de la isla.
"Lector en la sombra" me envía una información relativa a esta entrada:
Le escribo estas líneas para ampliar su información sobre el escudo que hoy presenta; antes que nada decirle que existen los órganos oficiales encargados de orientar los proyectos de escudos y banderas municipales: el de la Comunidad y el de la Real Academia de la Historia, pero, a pesar de las manifestaciones (generalmente correctoras) de estas dos dependencias, los ayuntamientos saben que no son vinculantes y por ello en una minoría hacen lo que les place.
Sobre tagoror y chácara, que yo no sabía que era, añade:
TAGOROR.- Palabra guanche, que significa: lugar de reunión, asambleas, o consejo tribal, que se efectuaban en un cerco o corro de piedras (aptas para sentarse) casi circular, donde los principales de la tribu efectuaban las mencionadas reuniones.
CHÁCARA.- Instrumento guanche de percusión, generalmente de madera (podía hacerse de hueso), algo mayor que las castañuleas.
19 comentarios:
Comparto de pe a pa lo que dice... y lo que no dice pero se advierte. Además me parece criticable la representación. Ese semicírculo de piedras en escorzo, con esa horrible campaña tan estrecha y de un esmalte inverosímil, que bien podría haber sido plata. Como usted bien dice se podría seguir y no merece la pena.
Cosas así no deberían aprobarse, que se hagan un logotipo y le pongan castañuelas si les parece. Madre mía.
El problema es que en Canarias parece que no es vinculante un expediente heráldico y que el Ayuntamiento finalmente hace lo que aprueba el pleno sin tener en cuenta la opinión de los expertos. Por suerte en Catalunya el escudo aprobado por el pleno debe pasar por el IEC. Si el IEC no lo aprueba no se oficializa.
De sinople, un faro de oro sobre ondas de plata y azur; acompañando de una piña de oro, en el cantón diestro del jefe y una runa -o dos, si se quiere- de plata en el siniestro; una peña de sable moviente de la punta. Me parece que con eso sobraría, que sería algo más gallardo -y si no, desmiéntemelo- y no perdería mucho respecto a lo que van a adoptar... y aún así ya digo que sobrarían esmaltes (sinople por azur sería mucho mejor, solo para empezar).
Posiblemente tenga usted mejores ideas, lo digo por experiencia.
Creo que lo principal es escuchar al ayuntamiento y ver la resolución de los expertos a los que han obviado. Debe ser su símbolo y escogido por ellos y a partir de ahí yo apuntaría los cambios a hacer para su corrección heráldica y los intentaría guiar por las buenas pautas heráldicas de sencillez, con pocas cargas y pocos esmaltes y si es posible eliminar particiones.
Siempre he alabado eso. Debería ser así y a veces es, pero en algunos lugares con poca fe y menos lucimiento.
Antes elogiaba a Valencia por cómo habían encarado la heráldica municipal respecto al resto. Luego Cataluña me pareció que la había superado, salvo en algún detalle que no entiendo, como lo del esmalte sable con una consideración poco tradicional.
El sable aún, pero no te olvides del púrpura dando lugar a escudos como el de Rubió. Horrible. La consideración del sable y púrpura como esmaltes neutros, como en otros lugares, y el uso de la mancha "anaranjado" es la única cosa que se le puede criticar, desde mi punto de vista.
Escribí sobre esa mancha: http://dibujoheraldico.blogspot.com.es/2013/03/una-mancha-en-la-heraldica-catalana.html
Hablando de herAldica cIvica de Catalun~a y Valencia, ?porquE la forma de losange de sus escudos?
D. Xavier, como siempre, tiene razón. La tradición hispana solo da ese carácter al púrpura en blasones reales. Es un cambio que no entiendo a pesar de que usted tuvo a bien explicarnos los motivos, que no defenderlos, cosa que agradezco.
Sobre la mancha prefiero llamarlo naranjado, por ser el nombre más común en heráldica desde hace siglos. Nombro naranjado, leonado, sanguíneo, morado y cenizo.
La forma de losange, D. Xavier sabrá más... pero ya que estoy aquí y por no hacerle desprecio. Dependiendo de lugares y modas, es una forma principalmente femenina o de comunidades. Aunque lo correcto en nuestra heráldica, me parece, era usar la forma ovalada que hoy solo se atribuye a eclesiásticos; usando de particiones con las armas del marido, cordones y otros signos para señalar los estados. Esto lo digo con todas las excepciones que hay en heráldica: el mismo escudo nacional español usa un escusón ovalado, en una tradición que podría estar motivada desde la guardia fantasma que empezara en las representaciones militares, hasta motivos históricos, pasando por que a algún ignorante le gustó que pareciera un umbo. Además de que antaño se usaba la ovalada también en instituciones y la boca en losange también, curiosamente he visto representaciones catalanas con cruz y en losange que hoy son ovaladas y con bastones.
El caso es que ahora, la forma en losange se usa más en heráldica municipal por influencia extranjera, pues la costumbre así se concretó fuera. Es menos tradicional pero es más útil, sobre todo porque identifica a los municipios, diferenciándolos, por ejemplo, de las damas de las familias que antes los dominaban. Los tiempos cambian.
La forma tradicional para los escudos cívicos utilizada en Catalunya y otros lugares con los que se comparte tradición y cultura, como la Comunidad Valenciana y las Baleares es la cuadrada, que no en losange. El losange es para escudos de damas, el cuadrado es para la heráldica cívica.
En una reunión internacional sobre heráldica celebrada en Roma en 1958 se recomendaba que la mejor forma de representar un escudo cívico era la del cuadrado apoyado sobre uno de sus vértices, tal y como ya era tradición en Catalunya desde hace siglos. Es una buena forma de diferenciar un escudo cívico de otro gentilicio.
Sobre los esmaltes secundarios, como el acero, anaranjado, carnación, etc. a mi me gusta llamarles manchas que es como le llaman los ingleses (stains). Aquí os dejé una lista de las manchas:
http://dibujoheraldico.blogspot.com.es/2011/07/esmaltes-iii.html
He buscado y encontrado lo que parece que encaja con el "dibujo":
http://es.wikipedia.org/wiki/Tagoror
Gracias. Además veo que también hay una entrada en catalán para ese término.
Se me olvidaba comentar que el uso de la elipse (escudo ovalado) para la heráldica cívica es un error derivado de una orden del Ministerio de Gobernación a principios del siglo XIX el cual decía que la forma de los SELLOS tenía que ser ovalada. El uso del señal municipal en un sello ovalado llevó a utilizarlo erroneamente más tarde en representaciones heráldicas ovaladas.
El uso del cuadrado para la heráldica cívica en Catalunya es anterior a todo esto.
No discuto si se dicen manchas o no, que no es la manera hispana pero a lo mejor está bien cambiarlo -o no, no me importa- sino que el anaranjado es un color en el lenguaje normal que en heráldica hispana se ha llamado naranjado tradicionalmente. "Los ingleses practican los colores leonado, naranjado y sanguíneo" dice Avilés, y que se va repitiendo casi igual desde Piferrer o Costa y Turell, hasta Riquer o Armengol, a lo largo de los siglos.
La boca ovalada es muy anterior al S. XIX en instituciones españolas. Si bien muchas tenían rasgos religiosos, otras muy notables, como el Ejército o la Armada, usaban normalmente de ella. El uso del cuadrado en antiguo en Cataluña, incluso en todo el Reino, si bien no exclusivo de heráldica cívica, lo que no sabía es que fuera el uso tradicional, ni hubiera sido mayoritario hasta ahora. Si sabe de algún estudio al respecto le agradecería la información.
"en antiguo" por "es antiguo", lo siento.
Pues no recuerdo ningún estudio a fondo. El tema lo comenta Vicente de Cadenas en su manual, habla de la reunión de 1958. Vicente de Cadenas propuso la forma cuadrada para los escudos cívicos, común en los estados de la Corona de Aragón desde la Edad Media, para diferenciarse de la gentilicia pero la Real Academia de Historia rechazó la propuesta y estableció el uso de la forma española o ibérica. La Comunidad Valenciana y Aragón adoptaron la forma española para los escudos y en Catalunya seguimos con nuestra tradición. Aunque en la Comunidad Valenciana aún hay escudos que mantienen la forma tradicional, como el escudo de Morella, Alzira, Villareal, Castelló de la Plana, Cullera, etc. Y si te fijas, los escudos de la Comunidad Valenciana hay muchísimos con una carga en forma de escudo en loseta con la Señal Real. También se pueden ver con facilidad por las Islas Baleares y por la Catalunya Nord. Por la franja de poniente en Aragón aún queda alguno, los que no son oficiales, como el de Calaceit.
En su Vademecun heráldico leo "Es característica la forma de losange, cuyos ángulos sean rectos, para los escudos municipales, y aunque esta figura no se emplea en España para los mismos, excepto en escasísimas armas de Ayuntamientos valencianos, debería ser tomada muy en consideración para los nuevos y continuos blasones que se están confeccionando para nuestros municipios. En otras naciones también suelen emplear como escudo municipal el de forma completamente redonda."
En Fundamentos de Heráldica, tras decir que los ayuntamientos se resisten al cambio: "En España lo han traído tradicionalmente varios ayuntamientos levantinos (...) pero bien por su forma que se sale de lo usual o por la costumbre de usar los gentilicios, son muy escasamente empleados en la heráldica municipal." Luego defiende su adopción, con el deseo de que se hiciera internacionalmente.
El caso es que lo que dice Vicente de Cadenas es lo que ya conozcía, aparte de algún otro uso, básicamente excepcional y no municipal en nuestros reinos, que relacionaba histórica y artísticamente con usos góticos propios de esta zona, como los flanges que hasta llegaron a la heráldica de otros países.
En resumen, antiguo en la tradición -porque sí se da el uso civil, excepcionalmente pero en representaciones notables- pero no en el sentido de que fuera la tradición el hacer uso municipal de tal boca. Por eso me había sorprendido considerarlos tradicionales en la heráldica municipal de la Corona.
La verdad, no deja de sorprenderme que solo cite algunos casos levantinos. En Catalunya hay muchos ejemplos, en Baleares también. Este de la ciudad de Valencia es del siglo XV:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ancient_Coat_of_Arms_of_Valencia_City.jpg
Monedas con el escudo de Barcelona del 1808: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Jos%C3%A9_Napole%C3%B3n_medio_quarto_19639.jpg
Y este es curioso:
https://lh6.googleusercontent.com/-yYPZUvuwJJc/TwHdrQS3LmI/AAAAAAAAS1E/QeE8IPx6Z9o/s1600/CreuCoberta%25252C104-SeuDteSants020.JPG?gl=ES
Reproduce el error de utilizar el murciélago por cimera en lugar del correcto dragón.
Y hay más...
Posiblemente porque "levante" no se refiere a la provincia sino al levante español, que puede incluir toda la costa mediterránea. De hecho la misma cita alude a ello: "quizá influenciados por otros de naciones mediterráneas que los emplean, pero" es lo que había borrado de ella (por abreviar, que al final nunca es buena idea en estos casos).
La otra cita se refiere a Valencia, y seguramente tampoco va por la provincia, sino por la entonces región.
Las otras muestras son lo que refería, excepciones muy notables. Habría que estudiar si esa coincidencia de la boca con lo eminente de lo representado fue, en su día, más que casualidad o tenía una intención distintiva. En todo caso es evidente que no era la mayoritaria en ayuntamientos, por las palabras del Rey de Armas.
Yo creo que sí, que era mayoritaria... entre los ayuntamientos que utilizaban escudos de armas (que eran bien pocos). La mayoría ahora tienen escudos que vienen de los sellos que utilizaban con alguna señal propia, pero escudo propiamente dicho antes no eran muchos los ayuntamientos que tenían.
Publicar un comentario